GALERIA IMAGENES SONDA PHOENIX
jueves, 31 de julio de 2008
LA PHOENIX ENCUENTRA AGUA EN MARTE
GALERIA IMAGENES SONDA PHOENIX
martes, 1 de julio de 2008
QUE PODEMOS OBSERVAR EN LA LUNA
Datos, origen y formaciones lunares
Observación 1ª-2ª noche
Observación 3ª noche
Observación 4ª noche
Observación 5ª noche
Observación 6ª noche
Observación 7ª noche
Observación 8ª noche
Observación 9ª noche
Observación 10ª noche
Observación 11ª noche
Observación 12ª noche
Observación 13ª-14ª noche
Observación Luna llena
Exploración lunar
Cronología lunar
Índice de formaciones lunares
Lunar 100
Enlaces y programas lunares
Fuentes:
-Descubrir la Luna. Editorial Larousse
-Guia del firmamento. José Luis Comellas.
-La Luna. Estudio básico.
-Wikipedia
-Luna en dibujos. Geologia Lunar.
DATOS, ORIGEN Y FORMACIONES LUNARES
LUNA | TIERRA | |
Diámetro (Km) | 3476 | 12756 |
Masa (m. mill. Tm.) | 73 | 5952 |
Velocidad escape (Km/s) | 2,38 | 11,18 |
Densidad (g/cm3) | 3,34 | 5,52 |
Gravedad | 0,165 | 1 |
Distancia minina Tierra-Luna: 356375 Km.
Distancia máxima Tierra-Luna: 406720 Km.
Distancia media Tierra-Luna: 384408 Km.
Llamada por los romanos Selene y Artemisa por los griegos, su historia se remonta a unos 4000 millones de años. Existen varias teorías sobre la formación de nuestro satélite, la más aceptada es la que formularon Hartmann y Davis en 1974 basándose en la información de las roca lunares conseguidas por las misiones Apollo. La Luna sería, según esta hipótesis, el resultado de la colisión de la Tierra con un gran objeto (del tamaño de Marte o más). Ese gran choque, arrancó una parte importante de la corteza de la Tierra y los fragmentos desprendidos que al mezclarse con el planetoide, se dispusieron orbitando nuestro planeta, como si fuera un anillo. Al cabo de miles de años, dichos fragmentos se fueron agrupando, atraídos por la fuerza gravitatoria, originando a lo que hoy conocemos como Luna. El presente vídeo ilustrativo lo explica de una manera sencilla.
ECLIPSE DE LUNA
Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna pasa por el cono de sombra de la Tierra, estando los dos astros alineados con el Sol. Esta situación solo puede ocurrir en fase de luna llena y lógicamente las órbitas de la Luna en torno a la Tierra y de la Tierra en torno al Sol tienen que estar en el mismo plano. Dicha órbita se encuentra separada aproximadamente 5 grados, lo suficiente como para que muchas de las veces la Luna queda por encima o bien por debajo de la sombra de la Tierra. Solamente cuando la Luna está cerca del plano de la órbita terrestre se da el fenómeno, hecho que ocurre unas dos veces al año.
Los rayos del Sol se ven interceptados por la Tierra en una región con forma de cono que se extiende detrás de la misma llamada sombra. Fuera de ese cono, podemos observar otra región con forma de cono invertido . En esa región no estamos en una oscuridad completa, pero la luz que recibimos se ve mermada. Es la región de penumbra.
FASE LUNAR
Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve una parte de la luna, un cuarto creciente o menguante.
LIBRACIÓN DE LA LUNA
Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.
El circulo amarillo representa el 50% de la superficie lunar y la parte externa de el la máxima libración visible desde la tierra.
FORMACIONES LUNARES
Mares. Grandes extensiones planas y de color mas oscuro, son el resultado de la expulsión de lava basáltica ocasionada por el impacto de asteroides que hicieron aflorar el magma interno.
Cráteres. Formados por el impacto de meteoritos, aunque mas pequeños que los que originaron los mare. Los grandes impactos formaron cráteres con pico central. También se pueden apreciar el sistema de rayos radiante del cráter Tycho, visibles sobre todo en luna llena, son fruto de materiales arrojados, que cayeron de nuevo sobre el suelo tras recorrer en algunos casos mas de 2000 Km ayudados por la escasa gravedad lunar.
Domos. Los domos lunares son accidentes topográficos, que se muestran al telescopio del aficionado como colinas de contorno generalmente circular, que tienen un perfil cónico o redondeado y que a veces presentan uno o más cráteres centrales ubicados en su cima. La forma de los domos lunares es similar a la de los volcanes de escudo terrestres, que consisten en montañas volcánicas de paredes poco empinadas, que se forman cuando lava relativamente fluida surge de una fuente central. Los diámetros de los domos varían entre los 3 y 60 Km y el hecho de que rara vez superen unos pocos cientos de metros de altura es la causa de que no proyecten sombras apreciables, a menos que el terminador esté muy próximo. Esto hace de la observación de domos, una actividad con fecha y hora, y es por ello que han sido relativamente poco observados. Son bastante difíciles de observar y el momento propicio es cuando el terminador se encuentra en las inmediaciones.
Rilles. Son valles largos y se distinguen dos tipos:
Rille sinuoso es un valle serpenteante, excavado por un flujo de lava, y de apariencia similar a un canal.
Rille lineal es el formado por tramos rectos.
Fallas. Las fallas son fracturas del suelo, a lo largo de las cuales han ocurrido movimientos de desplazamiento.
Irradiaciones. Materiales eyectados por el impacto de un meteorito.
Cordilleras. Cadenas alargadas de montañas.
CONSEJOS PARA LA OBSERVACIÓN LUNAR
Los mejores días para observar la Luna son en los que nuestro satélite se encuentra en cuarto creciente o cuarto menguante y días intermedios, debiendo apuntar al terminador (zona del disco lunar que forma la frontera entre la parte iluminada y la parte oscura) para poder apreciar detalles en su superficie. Es en esta zona donde las observaciones nos darán mayores satisfacciones ya que se realzan los accidentes lunares, permitiendo vislumbrar los contornos de los cráteres, mares,grietas, etc. Los peores días para su observación son los de Luna llena ya que, al estar iluminada toda su superficie, nos da una imagen plana, sin ningún relieve ni contraste.
OBSERVACION 1ª-2ª NOCHE
Asimismo es posible observar unos días antes y después de la Luna nueva el fenómeno llamado luz cenicienta.
GAUSS
En memoria de Johann Carl Friedrich Gauss, matemático y astrónomo alemán. Gauss (1) es una llanura amurallada de 177 km de diámetro, situado en la parte noreste de la Luna. Debido a que se encuentra en la frontera de la parte visible de la Luna, aparenta tener una forma ovalada visto desde la tierra y su visibilidad depende de la libración lunar. Gauss carece de montaña central y el suelo presenta varias hendiduras, especialmente en los bordes. La fotografía de arriba es de veinte horas después de la Luna llena.
Berosus (3). Formación de 77 km de diámetro, presenta un suelo plano y paredes con terrazas.
Durante la lluvia de estrellas leónidas del año 2006, Cooke y un equipo de científicos de la Nasa dirigieron sus telescopios hacia la parte oscura de la luna el 17 de noviembre. Lograron capturar en vídeo un destello de magnitud 8 en las cercanías del cráter Gauss. Los destellos fueron causados por fragmentos de leónidas de entre 5 y 8 centímetros, que liberaron una energía equivalente a entre 75 y 150 kilos de TNT. Según los cálculos, los fragmentos debieron desplazarse a una velocidad de 250 mil kilómetros por hora.
HUMBOLDT
Situado en la parte oriental de la luna, en la zona de las libraciones lunares. Debe su nombre a Wilhelm von Humboldt, estadista y filólogo alemán del siglo XIX. Humboldt (1) de 207 km de diámetro, es un circo irregular, con paredes de escasa altura y un suelo plano. En su interior presenta dos picos centrales y una peculiar linea de pequeñas montañas además de tres manchas oscuras en los bordes. Otra característica importante es que el suelo contiene una red de hendiduras concéntricas.
A la derecha de Humboldt se encuentra Hecataeus (2), una formación de 131 km de diámetro y por la izquierda se deja ver Barnard (3) de 104 km de diámetro.
Vallis Palitzsch (4), valle formado por el alineamiento de siete cráteres superpuestos con una longitud de 150 km y una media de 40 km de anchura.
Petavius (5) .
MARE SMITHII
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Vista cenital realizada con el programa Lunar Terminator Visualization Tool (LTVT)
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
MARE MARGINIS
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
MARE HUMBOLDTIANUM
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Ubicado sobre el limbo lunar, lo que dificulta en gran parte su observación, Mare Humboldtianum solamente es visible si se dan unas favorables condiciones de libración. Al igual que Mare Nectaris, destaca la cuenca multianillo que lo rodea por lo que se denomina que es una cuenca relativamente seca, su lava se encuentra concentrada en una pequeña zona central. Su color es de un gris bastante oscuro y la region posee una irregularidad gravitacional (mascon).
LUZ CENICIENTA
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
OBSERVACION 3ª NOCHE
PETAVIUS
Aparte presenta una característica atípica y es su fondo convexo, el centro es tan elevado o mas que los bordes del cráter, lo que le hace ser un caso excepcional ya que la mayoría de los cráteres lunares la curvatura del fondo es mas pronunciada que la del resto de su superficie.
LANGRENUS
VENDELINUS
CLEOMEDES
Debe su nombre al astrónomo griego del siglo II a. de C. Situado al norte de Mare Crisium es un cráter con una altura de 3000 metros en sus paredes aterrazadas y 126 kilómetros de diámetro. En su interior presenta una pequeña montaña descentrada y cuatro cráteres, tres de ellos de un tamaño parecido y un cuarto algo mayor.
MARE CRISIUM, UN "MAR DE CRISIS"
El Mar de las Crisis es un atractivo mar circular visible a simple vista como un gran ojo oscuro. Esta aparente esfericidad es engañosa y es debida a un efecto de perspectiva producida por su proximidad al limbo lunar. Sus dimensiones de 570x620 km delatan que es un mar un tanto elíptico, aunque realmente su verdadera forma sea mas hexagonal. Para los observadores lunares, Crisium nos sirve como referencia del estado de la libración en un periodo de lunación, y así nos es posible determinar si vamos a observar numerosas formaciones en el limite del disco lunar.
BOUSSINGAULT
OBSERVACION 4ª NOCHE
JANSSEN
VALLIS RHEITA
Rheita E (7). Curioso cráter alargado formado por el alineamiento de tres cráteres.
ATLAS Y HÉRCULES
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Hercules (2) , de menor tamaño que su vecino Atlas, 70 km de diametro, contiene un pequeño crater en el interior de 13 km de diametro.
Lacus Sommiorum (4) , es una pequeña llanura.
Bürg (5) , un crater de 30 km con paredes muy claras y un piton central.
Mason y Plana (6) , es una pareja de crateres de 45 km.
Rima G Bond (7) , grieta de 150 km de longitud.
RIMA CAUCHY
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
En la orilla este del Mar de la Tranquilidad, la zona que rodea al crater Cauchy alberga unas mas que interesantes formaciones lunares. Se trata de una grieta, una escarpadura y varios domos facilmente visibles.
Rima Cauchy. Con una longitud de 120 km y una anchura de 4 km, en su final por el extremo oeste presenta una curiosa forma en S.
Rupes Cauchy es una escarpadura de 120 km y 3 de anchura. Su forma se asemeja a la grieta anterior, fruto de que estas formaciones están relacionadas y su origen al parecer es debido al enfriamiento de la lava que invadió Mare Tranquillitatis.
Cauchy Omega, es un domo con 12 km de diámetro y una altura de 500 metros, posee una chimenea que delata su origen volcánico. En la imagen se observa como una especie de abultamiento sobre la superficie lunar.
Cauchy Tau. De altitud superior a su vecino, su cumbre no presenta chimenea y al igual que Cauchy Omega se observa como una elevacion del terreno.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original