sábado, 18 de diciembre de 2010

ECLIPSE PARCIAL DE SOL 4 ENERO 2011



El próximo 4 de enero de 2011 vamos a tener la oportunidad de disfrutar en la península ibérica de un eclipse parcial de Sol, todo ello con permiso de las nubes. Además el evento va a ser visible en Europa, África y Asia central. Para observarlo en directo no hay mas remedio que madrugar ya que en la salida del Sol el eclipse ya estará iniciado. Dejo un pequeño listado de ciudades de España con la hora y minutos en UT de la salida del Sol. Recordar que para el horario oficial hay que sumarle 1 hora.

A Coruña - 08 06
Albacete - 07 27
Alicante - 07 19
Barcelona - 07 18
Badajoz - 07 47
Bilbao - 07 44
Cadiz - 07 37
Córdoba - 07 35
Granada - 07 29
Huesca - 07 30
Leon - 07 52
Lleida - 07 25
Logroño - 07 39
Madrid - 07 38
Malaga - 07 31
Ourense - 08 01
Oviedo - 07 56
Palma Mall - 07 10
Palma GC - 07 54
Salamanca - 07 48
S C Tenerife -07 58
S. Sebastian -07 40
Santander - 07 48
Sevilla - 07 39
Valencia - 07 22
Valladolid - 07 46
Zaragoza - 07 31

Imagen de Elias Chasiotis.

La parte Noreste de la península ibérica es la mas favorecida para su observación donde llegara a eclipsarse el Sol en casi un 65%. Por contra la menos favorecida es la zona sur en la que solamente llegara a un 50%.

El máximo del eclipse llegara entre las 7,30-8,00 horas UT (recordar +1 hora) y el Sol alcanzara una pequeña altura sobre el horizonte con lo que se pueden llegar a sacar una bonitas fotografías, claro si las nubes lo permiten!!.


El evento va a ser retransmitido por internet desde varias ciudades de España. Os dejo los enlaces de Giralda2.tv y la Universidad de Barcelona.


Recordar como siempre que la observación del disco solar sin tomar las correctas precauciones es extremadamente peligrosa, pudiendo ocasionar daños oculares irreversibles. Por lo tanto no mires nunca directamente al sol sin una protección adecuada.

Dejo aquí un video de un eclipse de sol.

martes, 7 de diciembre de 2010

ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 DICIEMBRE 2010



El ultimo eclipse del año se producirá el 21 de diciembre y sera el primer eclipse total de luna después de casi tres años del ultimo. El evento astronómico sera bien visible en Norteamérica y en menor medida oeste de América del sur. En Europa, oeste de África y este de Asia su visibilidad se vera reducida.



Contacto con la sombra- 6,32 UTC
Inicio de la totalidad- 7,40 UTC
Máximo del eclipse- 8,17 UTC
Fin de la totalidad- 8,53 UTC

Para el horario oficial peninsular hay que sumarle una hora más.

sábado, 6 de noviembre de 2010

JUPITER 2010 (III)

Tercer y ultimo intento en este año de fotografiar al gigante. El seeing mucho mejor que las anteriores ocasiones, en visual ya se intuia que iba a ser una gran noche. Lo negativo, disponia de tan solo diez minutos hasta que el planeta quedara fuera del punto de mira desde mi terraza y sobre todo la poca altura de Jupiter sobre el horizonte (30 grados).

A pesar de todo ello pude realizar tres vídeos con la QHY-5 y un ultimo con la Toucam. Como siempre Nexstar 8i, barlow x2, QHY-5 mono. En esta primera imagen el procesado es con el programa Avistack, la segunda es el mismo vídeo procesado con Registax 5. Creo que para imagenes de planetas Avistack es un poco superior aunque la diferencia de calidad es mínima, vosotros mismos podéis comprobarlo, sin embargo para tomas lunares considero que Avistack es bastante superior, dando una imagen mucho mas detallada y nítida.

Como punto débil de este programa son sus wavelets, parecidos al Registax pero no se, tienen algo que no me gustan, es posible que aun no sepa muy bien utilizarlos. De momento y hasta que pueda seguir trasteando el procesado lo realizo con Avistack y los wavelets con Registax 5.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + Phillips Toucam - f20

viernes, 29 de octubre de 2010

JUPITER 2010 (II)

Segundo intento en este año con el gigante gaseoso, en esta oportunidad con un mejor seeing que en la anterior ocasión, incluso podría decir que la noche del 21 de septiembre fue buena en lo referente a la turbulencia atmosférica. Como podéis comprobar voy un poco retrasado con el procesado pero bueno poco a poco iré publicando las ultimas imágenes.

Como habitualmente Nexstar 8i, barlow x2, QHY5 mono, procesado con Registax 5, niveles en Photoshop y eliminación de ruido con Iris. El satélite mas cercano a Júpiter es Ganimedes y el otro Europa.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

miércoles, 13 de octubre de 2010

REGAL FC BARCELONA-LOS ANGELES LAKERS, LAS OTRAS ESTRELLAS

Tras una larga espera de cuatro meses desde la compra de las entradas por fin llego el día del partido entre el Regal FC Barcelona-Los Ángeles Lakers, correspondiente a la gira NBA Live 2010. Después de un inolvidable viaje en avión para mi hijo Álvaro (era la primera vez que se subía a un avión) nos dirigimos a la NBA Fan Zone donde pudimos tomar algunas fotografías de la copa NBA ganada por los Lakers.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


En la Fan Zone se encontraba James Worthy firmando autógrafos, mítico ex jugador de los Lakers retirado en 1994.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Seguidamente a comer y al Palau Sant Jordi a disfrutar de la jornada.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


El aspecto que presentaba el Palau era impresionante, un lleno absoluto.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Antes de comenzar el partido saltaron a la cancha unos acróbatas voladores que nos deleitaron a los presentes con unos espectaculares ejercicios por el aire.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Posteriormente el verdadero espectáculo, la salida a pista de las estrellas del baloncesto.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Desde un primer momento se vio que el partido de amistoso no tenia nada, los dos equipos querían ganar como fuese, el Barça para coger prestigio y los Lakers para no perderlo aunque fuera una pachanga. El encuentro no fue muy vistoso, lógico y predecible dadas las fechas que eran donde ninguno de los dos equipos se encuentran rodados, mas aun los angelinos que era su comienzo de pretemporada.

Hay que agradecer a los árbitros americanos su comportamiento anticasero, lograron encrespar a la grada y lo que en principio era un amistoso sin mas acabo convirtiéndose en un partido "a muerte", incluso silbando los tiros de Kobe Bryant y Pau Gasol. Al final el campeón de Europa pudo con el campeón de la NBA con el resultado de 92-88. Lo mejor, el recuerdo maravilloso e inolvidable que nos traemos a casa Álvaro y yo, puede que pasen muchos años para volver a ver a toda una constelación de estrellas.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

martes, 12 de octubre de 2010

URANO 2010

Después de varios intentos de fotografiar al gigante gaseoso Urano por fin llego la noche que lo pude capturar. Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero por tamaño del sistema solar. La distancia minima entre la Tierra y Urano -en una oposición- es de unos 2720 millones de km. y su visión al telescopio se limita a una pequeña bola de color azulado.

En la primera imagen es el resultado de procesar 100 fotogramas capturados con la Phillips Toucam, Nexstar 8i + barlow x2 - f20.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

En la siguiente imagen son 500 fotogramas capturados con la QHY-5 Mono, Nexstar 8 i + barlow x2, f20.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

miércoles, 1 de septiembre de 2010

JUPITER 2010

Después de un pequeño parón en lo referente a la fotografía planetaria vuelvo a estar por aquí con la intención de seguir mostrando mis modestos trabajos. La verdad es que este momentáneo abandono de mi afición astronómica tiene gran parte de culpa un dichoso juego on line de baloncesto, el International Basketball Manager. Bueno, aunque para compensar un poco esta pequeña desatención, el nombre del equipo y pabellón como podéis ver en la siguiente imagen los he bautizado con denominaciones lunares.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Después de este inciso paso a comentar los detalles de las capturas. En la noche del 22 de agosto bajo un calor asfixiante y un seeing normalito me animé a realizar cuatro videos de 600 fotogramas cada uno de Júpiter con la cámara QHY-5 y telescopio Celestron Nexstar 8i. El procesado como habitualmente acostumbro, Registax 5, unos retoques de niveles con el PhotoShop y una pequeña pasada por el Iris para quitar un poco el ruido. A la derecha del gigante gaseoso se puede apreciar el satélite Io de magnitud 5,36.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Por ultimo hice un video con la Toucam.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + Philips Toucam - f20

sábado, 3 de julio de 2010

ECLIPSE TOTAL DE SOL 11 JULIO 2010

Después del pasado eclipse parcial de Luna se presenta otro evento astronómico de primer orden. Se trata de un eclipse total de Sol que se producirá el 11 de julio de 2010. Desgraciadamente no podremos contemplarlo desde España y su visibilidad se reduce a una estrecha banda que recorrerá el Pacífico sur pasando por la Isla de Pascua y terminar en el sur de Chile y Argentina.

El eclipse se va a producir en un enclave único, la Isla de Pascua o Rapa Nui con sus gigantescas esculturas de piedra Moais van a ser testigos de uno de los mayores espectáculos que nos ofrece la Naturaleza. El astrónomo Miquel Serra, administrador del Observatorio del Teide, comenta que los Moais están relacionados con la astronomía, ya que su orientación apunta a determinados astros.



En la pequeña isla de 4000 habitantes se ha desatado una gran expectación y desde hace mas de un año no queda ninguna habitación libre.

Uno de los momentos mas esperados para los observadores de eclipses son las perlas de Baily y la contemplación de la corona (la región mas externa del Sol).

Para los que no podamos disfrutarlo en vivo nos queda la oportunidad de verlo en directo via internet a traves del grupo Shelios desde el sitio web Eclipsesolar a las 22:08 horas de España.

Vídeo del eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009 realizado por Shelios.

jueves, 17 de junio de 2010

ECLIPSE PARCIAL DE LUNA 26 JUNIO 2010


El primer eclipse lunar del año 2010 se producirá el proximo 26 de junio y será visible desde gran parte de América, Pacífico y este de Asia. Se trata de un eclipse parcial de luna y por tanto tan solo una pequeña parte de la Luna se ocultará.

Pincha aquí para ver el mapa.

martes, 11 de mayo de 2010

TIME-LAPSE

Es una técnica que quería realizar desde hace meses y que por unas cosas u otras no he podido llevarla a cabo y ahora que voy sobrado de tiempo me he animado a ello. Ni mucho menos pretendo hacerme un experto, como novato que soy únicamente me he limitado a hacer los típicos times-lapses de nubes desde la terraza de casa.

La definición de time-lapse es de una secuencia de video acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal. La técnica que he utilizado ha sido la toma de fotografías cada 4 segundos durante una hora aproximadamente. Posteriormente se han editado en el programa Virtual Dub a una velocidad de 25 fps.

En internet hay dos webs muy buenas donde explican con tutoriales todo el proceso a realizar. Timelapses.es y Timelapses.tv



jueves, 6 de mayo de 2010

CALENDARIO DE ECLIPSES

A continuación figura una relación hasta el año 2015 de los próximos eclipses de Sol y Luna que se van a producir.

2010

26 de junio 2010 - Eclipse parcial de Luna. Visible en América, Pacífico y Australia. Mapa

11 de julio 2010 - Eclipse total de Sol. Visible en el sur del Pacífico y sur de Argentina y Chile. Mapa

21 de diciembre 2010 - Eclipse total de Luna. Visible en Norteamérica, oeste de América del sur, Europa, oeste de África y este de Asia. Mapa

2011

4 de enero de 2011 - Eclipse parcial de Sol. Visible en Europa, África y Asia central. Mapa

1 de junio de 2011 - Eclipse parcial de Sol. Visible en este de Asia, norte de América, Islandia. Mapa

15 de junio 2011 - Eclipse total de Luna. Visible en América del sur, Europa, África, Asia y Australia. Mapa

1 de julio de 2011 - Eclipse parcial de Sol. Visible en el sur del Océano Índico. Mapa

25 de noviembre de 2011 - Eclipse parcial de Sol. Visible en Sudáfrica, Antártida, Tasmania y Nueva Zelanda. Mapa

10 de diciembre 2011 - Eclipse total de Luna. Visible en Norteamérica, Europa, África, Asia y Australia. Mapa

2012

20 de mayo de 2012 - Eclipse anular de Sol. Visible en China, Japón, Pacífico y oeste de Estados Unidos. Mapa

4 de junio de 2012 - Eclipse parcial de Luna. Visible en América, Pacífico, este de Asia y Australia. Mapa

13 de noviembre de 2012 - Eclipse total de Sol. Visible en norte de Australia y Pacífico sur. Mapa

2013

25 de abril de 2013 - Eclipse parcial de Luna. Visible en Europa, África, Asia y Australia. Mapa

10 de mayo de 2013 - Eclipse anular de Sol. Visible en Australia, Nueva Zelanda y Pacífico centro. Mapa

25 de mayo de 2013 - Eclipse penumbral de Luna. Visible en la mayor parte de América, oeste de África y casi en la totalidad de España, Portugal y Francia.Mapa

18 de Octubre de 2013 - Eclipse penumbral de Luna. Visible en la mayor parte de América, África, Europa y Asia.Mapa

3 de noviembre de 2013 - Eclipse hibrido de Sol. Se denomina hibrido ya que dependiendo de su lugar de observación es visible como total o anular. Visible en América oriental, sur de Europa y África. Mapa

2014

15 de abril de 2014 - Eclipse total de Luna - Visible en Australia, Pacífico y América. Mapa

29 de abril de 2014 - Eclipse anular de Sol - Visible en Australia y Artártida. Mapa

8 de octubre de 2014 - Eclipse total de Luna - Visible en Asia, Australia, Pacífico y América. Mapa

23 de octubre de 2014 - Eclipse parcial de Sol - Visible en Norteamérica y Pacífico norte. Mapa

2015

20 de marzo de 2015 - Eclipse total de Sol - Visible en Islandia, Europa, norte de África y norte de Asia. Mapa

4 de abril de 2015 - Eclipse total de Luna - Visible en Asia, Australia, Pacífico y América. Mapa

13 de septiembre de 2015 - Eclipse parcial de Sol - Visible en sur de África, sur del Océano Índico y Antártida. Mapa

28 de septiembre de 2015 - Eclipse total de Luna - Visible en Pacífico este, América, Europa, África y oeste de Asia. Mapa

martes, 20 de abril de 2010

SATURNO 2010

Aprovechando un claro entre las nubes por fin pude tomar las primeras fotografías de Saturno de este año. Con el equipo habitual, Nexstar 8i, barlow x2 Takahashi y QHY5-Mono realice tres vídeos hasta que las nubes ocultaron el planeta. Procesados con Registax 5, ajuste de niveles en Photoshop y quitado un poco el ruido con Iris.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


En las siguientes imágenes he saturado los niveles para poder ver tres satélites de Saturno. Titan de magnitud 8.78, Tetis magnitud 10.63 (en la parte superior derecha de los anillos) y Dione con una magnitud de 10.78.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

sábado, 13 de marzo de 2010

LUNAR 100


Lunar 100 es un listado de formaciones lunares tales como cráteres, mares, rimas, montañas, domos, etc. seleccionados por el escritor y planetologo Charles Wood en un intento de proporcionar a los amantes de la Luna una recopilación de accidentes interesantes ordenados de menor a mayor dificultad.

En la edición de abril de 2004 de la revista de Astronomía Sky & Telescope, el autor Charles Wood publicó el catalogo de 100 objetos lunares basándose en su mayoría en un interés científico. Para poder completar el listado son necesarias muchas noches de observación, incluso meses y llega a ser un reto el poder completar el Lunar 100.

En la presente tabla se indica el numero y nombre de la formación, si pinchas sobre ella accederás a una imagen o a un breve comentario del accidente lunar. Con la última fotografía de Mare Humboldtianum he podido concluir un reto que dio comienzo hace varios años, fotografiar las cien formaciones lunares seleccionadas por Charles Wood. Algo impensable en mis comienzos de la fotografía lunar allá por el año 2005 donde he ido poco a poco completando el Lunar 100.



FORMACIÓN DESCRIPCIÓN
1 La Luna Gran satélite
2 Luz cenicienta Luz del Sol doblemente reflejada
3 Dicotomía entre los mares y las tierras altas Dos materiales de distinta composición
4 Apeninos Borde de la cuenca de Imbrium
5 Copérnico Arquetipo de los grandes cráteres complejos
6 Tycho Gran cráter con rayos de material fundido
7 Rupes Altai Borde de la cuenca de Nectaris
8 Theophilus, Cyrillus, Catharina Secuencia de cráteres que ilustra distintos estados de degradación
9 Clavius Carencia de rasgos de cuenca a pesar de su tamaño
10 Mare Crisium Mar contenido en una gran cuenca circular
11 Aristarco Cráter muy brillante con bandas oscuras en sus paredes
12 Proclus Rayos oblicuos de impacto
13 Gassendi Cráter con el suelo fracturado
14 Sinus Iridum Cráter muy grande que carece de uno de sus bordes
15 Rupes Recta El mejor ejemplo de falla lunar
16 Petavius Cráter con el fondo elevado y fracturado
17 Vallis Schröteri Rima sinuosa gigante
18 Bordes oscuros del Mare Serenitatis Distintas zonas del mar con diferente composición
19 Vallis Alpes Graben lunar
20 Posidonius Cráter con el fondo fracturado
21 Fracastorius Cráter con el fondo hundido y fracturado
22 Meseta de Aristarco Misteriosa región elevada bajo un manto piroclástico
23 Pico Fragmento aislado del anillo de Imbrium
24 Rima Hyginus Rima en parte formada por fosas de hundimiento carentes de bordes
25 Messier y Messier A Par de impactos de rebote oblicuos
26 Mare Frigoris Mar arqueado de origen incierto
27 Arquímedes Gran cráter que carece de pico central
28 Hipparchus Primer cráter dibujado en solitario
29 Rima Aridaeus Largo graben lineal
30 Schiller Posible impacto oblicuo
31 Taruntius Cráter joven de suelo fracturado
32 Arago Alfa y Beta Edificios volcánicos
33 Serpentine Ridge Segmento del anillo interior de una cuenca
34 Lacus Mortis Cráter extraño con rimae y cresta
35 Rimae Triesnecker Rima
36 Cuenca de Grimaldi Pequeña cuenca de borde doble
37 Bailly Cuenca apenas discernible
38 Sabine y Ritter Posibles impactos gemelos
39 Schickard Suelo de un cráter con rayos de eyecta de la cuenca Orientale
40 Rima Janssen Raro ejemplo de rima en las tierras altas
41 Rayo de Bessel Rayo de origen incierto cercano a Bessel
42 Colinas de Marius Complejo de edificios volcánicos y colinas
43 Wargentin Un cráter lleno de lava o eyecta hasta el borde
44 Mersenius Fondo elevado marcado con cráteres secundarios
45 Maurolycus Region de craterización saturada
46 Pico central en Regiomontanus Posible pico volcánico
47 Manchas oscuras en Alphonsus Erupciones de halo oscuro sobre el suelo del cráter
48 Región de Cauchy Falla, rimae y cúpulas
49 Gruithuisen Delta y Gamma Edificios volcánicos de lavas viscosas
50 Llanuras de Cayley Suaves y luminosas planicies de origen incierto
51 Cadena de cráteres de Davy Resultados del impacto de fragmentos cometarios
52 Crüger Posible caldera volcánica
53 Lamont Posible cuenca enterrada
54 Rimae Hippalus Rimae concéntricos a la cuenca de Humorum
55 Baco Crater de suelo inusualmente llano, rodeado de planícies
56 Cuenca Australe Una antigua cuenca parcialmente inundada
57 Reiner Gamma Llamativo remolino y anomalía magnética
58 Vallis Rheita Cuenca de cráteres secundarios en cadena
59 Cuenca de Schiller-Zucchius Cuenca gravemente degradada
60 Kies Pi Domo volcánico
61 Mösting A Punto de partida del sistema de
coordenadas lunar
62 Rümker Gran edificio volcánico
63 Estructura radial de Imbrium Boscovich, Julius Caesar y sus alrededores cubiertos de eyecta
64 Descartes Lugar de aterrizaje del Apolo 16; región de supuesto volcanismo de las tierras altas
65 Domos de Hortensius Campo de domos al norte de Hortensius
66 Rima Hadley Canal de lava cercano al lugar de alunizaje del Apolo 15
67 Formación Fra Mauro Eyecta de Imbrium. Lugar de alunizaje del Apolo 14
68 Flamsteed P Propuesta de joven cráter volcánico y lugar de alunizaje del Surveyor 1
69 Cráteres secundarios de Copérnico Rayos y pequeños cráteres cercanos a Pytheas
70 Mare Humboldtianum Cuenca de impacto de varios anillos
71 Manto oscuro de Sulpicius Gallus Erupciones de ceniza al oeste del cráter
72 Cráteres de halo oscuro de Atlas Cavidades explosivas volcánicas en el suelo de Atlas
73 Mare Smithii Mar de observación difícil
74 Coppernichus H Cráter de impacto de halo oscuro
75 Ptolemaeus B Depresión llana en el fondo de Ptolomeo
76 W. Bond Cráter grande degradado por la eyecta de Imbrium
77 Rimae Sirsalis Rimae radiales procedentes de la cuenca de Procellarum
78 Lambert R Cráter fantasma enterrado
79 Sinus Aestuum Manto oscuro de depósitos volcánicos en la región este
80 Cuenca de Orientale La cuenca grande de impacto más joven
81 Hesiodus A Cráter concéntrico
82 Linné Pequeño cráter que llegó a pensarse que había desaparecido
83 Pequeños cráteres de Plato Agujeros de cráteres en el límite de resolución
84 Pitatus Cráter con rimae concéntricos
85 Rayos de Langrenus Sistema de rayos de edad avanzada
86 Prinz Rilles Rimae cercanos al cráter Prinz
87 Humboldt Cráter con picos centrales y manchas oscuras
88 Peary Cráter polar de observación complicada.

89 Domo de Valentine Edificio volcánico
90 Armstrong, Aldrin y Collins Pequeños cráteres cercanos al lugar de alunizaje del Apolo 11
91 Rimae de Gasparis Área de abundante rimae
92 Vallis Gylden Parte de la escultura radial de Imbrium
93 Rayos de Dionysius Rayos raros e inusuales
94 Drigalsky Gran cráter de la región polar sur
95 Cuenca de Procellarum ¿La mayor cuenca de la Luna?
96 Montes Leibnitz Borde de la cuenca del Polo Sur-Aitken
97 Vallis Inghirami Eyecta de la cuenca de Orientale
98 Flujos de lava de Imbrium Estribaciones exteriores del flujo de lava del Mare Imbrium
99 Ina Jóven caldera volcánica que forma una "D"
100 Remolinos del Mare Marginis Posibles depósitos magnéticos

martes, 23 de febrero de 2010

BULLIALDUS

El cráter Bullialdus recibe el nombre del astrónomo francés del siglo XVII Ismael Bouillau. Es un cráter pequeño pero matón y es que ya tenia ganas de cazarlo en condiciones. A mi gusto es una formación muy bonita, es más, diría que hasta incluso fotogénica y para realzar más su atractivo se encuentra en una región rodeada de interesantes accidentes.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
                                                        Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + T7 Astrocamera- f20


                                                          Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


A pesar de sus reducidos 60 km de diámetro es un cráter que presenta multitud de detalles, vertientes exteriores que sobresalen de su entorno, paredes con unas finas terrazas perfectamentes delimitadas hacia un fondo de escaso tamaño y un macizo central que culmina con varios picos de 2000 metros de altitud. Asimismo observar una delgada cresta elevada que comienza en el mencionado macizo central para terminar en las inmediaciones de las terrazas. Bueno, un gran cráter para no perderselo y observarlo detenidamente.

Como he comentado anteriormente los alrededores de Bullialdus resultan fascinantes. Por un lado los numerosos cráteres fantasmas que pueblan la zona como Lubiniezki (44 km) y Kies (40 km). Por otro resaltar el domo Kies Pi de 10 km de diámetro y 500 metros de altitud, coronado en su cima por una chimenea de 2 km, aunque para una mejor observación es aconsejable su visión con luz rasante.

Otra formación peculiar es Hesiodus A, un pequeño cráter con doble pared en forma de dos anillos concéntricos.

Para terminar otra curiosidad, un cráter en forma de corazón relleno de lava inundada llamado Wolf.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

lunes, 22 de febrero de 2010

RICCIOLI, GRIMALDI Y HEVELIUS

El esquema moderno de nomenclatura lunar fue concebido por el jesuita Giambattista Riccioli en 1651 con su obra Almagestum novum. Recibió la ayuda del también jesuita Francesco Grimaldi que dibujó la ilustración de la cara visible de la Luna dividida en ocho octantes, asignándoles a cada uno de ellos un numero romano, del I al VIII.

El nombre de muchos cráteres se basó en la parte donde se localizaban. Los cráteres en las partes I, II y III recibieron nombres de la Grecia antigua, como Platón, Atlas, y Arquímedes. En la mitad de las partes IV, V y VI se utilizaron nombres de la Roma antigua, como Julio César y Tácito. En la zona inferior de estas partes los cráteres recibieron nombres de científicos, escritores y filósofos europeos y árabes de la edad media. En la zona exterior de los sectores V, VI y VII, así como la fracción VIII completa, se usaron nombres de contemporáneos de Riccioli.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Situado sobre el limbo lunar, Grimaldi es una planicie de 220 km de diámetro repleta de una característica lava oscura, siendo de una tonalidad mas negra que la circundante de Oceanus Procellarum. Dado su tamaño y su oscuridad se asemeja a un pequeño mar. Grimaldi tiene un buen numero de fenómenos lunares transitorios tales como fogonazos y brumas aparentes.



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Hacia el norte aparece Lohrmann, un pequeño cráter de 34 km de diámetro. Continuando el recorrido en dirección norte nos encontramos con Hevelius, de 110 km de diámetro y que presenta un fondo convexo y unas finas grietas en su interior. A continuación se muestra Cavalerius, un cráter de 60 km de diámetro que invade la muralla de Hevelius, por lo que se deduce que es más joven que este.

Al noroeste de Grimaldi surge Riccioli, otro gigante de 150 km de diámetro. Su interior presenta al norte una mancha oscura y nótese que la pared este (la colindante con Grimaldi) es mucho más alta que el resto de muralla.

domingo, 21 de febrero de 2010

BYRGIUS, CRÜGER, DARWIN Y RIMA DARWIN

Byrgius debe su nombre a Joost Bürgi, un matemático y relojero suizo del siglo XVI. Es una formación de 90 km de diámetro y que llega a alcanzar una altura de 3000 metros, aunque lo verdaderamente interesante es Byrgius A, un crater de 20 km de diámetro que ha derruido parte de su muralla oriental. Se puede observar que alrededor de Byrgius A emerge un potente sistema de rayos brillantes que llegan a alcanzar los 400 km de longitud. Recientes descubrimientos estiman que es un impacto reciente de no más de 50 millones de años.

El famoso naturalista ingles Charles Darwin tiene su reconocimiento con el nombre de un cráter lunar. Darwin es una formación ruinosa de 130 km de diámetro que lo cruza diagonalmente un sistema de grietas. Este sistema que llega a tener una longitud de 250 km atraviesa la rima Sirsalis.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Mencionar a los oscuros y semejantes Crüger y Billy, si bien los orígenes son distintos. La tonalidad gris oscura de Billy se debe a la inundación de lava procedente de un mar cercano, mientras Crüger se encuentra fuera del alcance de la lava marina y posiblemente su origen sea volcánico, es decir, de las emanaciones de lava internas.