martes, 1 de julio de 2008

OBSERVACION 7ª NOCHE

Nos preparamos para una de las noches mas interesantes, el cuarto creciente nos ofrece la incomparable visión por la zona norte de los Apeninos y los Montes Alpes. Avanzando hacia el ecuador podemos admirar la Rima Hyginus y ya en el centro Hiparco, Albategnius y el fabuloso trio Ptolomeo, Alfonso y Arzachel.

Mosaico compuesto de tres imagenes. Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono-f20. Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.




APENINOS



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


Imponente cordillera de una longitud de 950 Km y una anchura media de 100 km, resulta impresionante su visión en la 7ª-8ª noche cuando el terminador esta en sus cercanías. Constituyen uno de los espectáculos lunares que más fascinan al observador.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Situada en la orilla sudoriental del Mare Imbrium (1), su origen se remonta a 3850 millones de años. Con varios picos superando los cuatro mil, tiene su punto álgido en Mons Huygens de 5500 m. (13), a continuación vienen Mons Hadley 4800 m.(9) y Mons Bradley de 4200 m. (15). Contiene varias grietas para observar, la mas fácil es Rima Bradley (12), tiene una longitud de 130 km y una anchura de media de 4 km. Quizás, la mas conocida de estas grietas es la sinuosa Rima Hadley (10), con una longitud de 120 km y una anchura de 2 km (no es visible en la fotografía), se trata de un antiguo túnel de circulación de lava cuyo techo se hundió, fue visitada por los astronautas de la misión Apollo 15 (14) en la que instalaron un sismómetro y un reflector láser además de recoger 80 kg de rocas. Otra grieta de fácil observación es Rima Fresnel (11) con 90 km de longitud y 4 km de ancho.


Mosaico lunar compuesto de tres imagenes. Telescopio Celestron nexstar 8i, toucam Pro ll

La antiguedad de los Apeninos es de 3850 millones de años. Su formacion es producto de un grandisimo impacto que formo la cuenca del Mare Imbrium, elevando las tierras a lo largo de la costa, lo que dio origen a la cordillera. Es en esta parte donde las montañas caen abruptamente sobre el Mare Imbrium, mientras descienden con mayor suavidad sobre las laderas opuestas.

Entre el cráter Archimedes (2) y los Apeninos se encuentra una región llana con forma rectangular de 160 km llamada Palus Putredinis (16). Hacia el nordeste de Archimedes tenemos una interesante pareja de cráteres, Aristillus (3) de 55 km de diámetro y Autolycus (4) de 40 km. Mas al norte de estos dos cráteres se puede observar Cassini (5), un llamativo cráter de 56 km de diámetro rodeado por una muralla que no supera los 1000 metros, con unas vertientes infladas, un suelo repleto de lava y con dos cráteres en su interior de 12 y 8 km.

Al oeste de Cassini nos adentramos en los Montes Alpes (8) y en la montaña aislada Mons Piton (7) con una base de 25 km, la lava emerge hasta 2200 metros de altitud. En el otro extremo de la imagen, hacia el sur, se encuentra el cráter Eratosthenes (6).


En las cercanías de los Apeninos se localiza una formación difícil de observar que corresponde al numero 99 del catalogo Lunar 100. Se trata de Ina, una caldera volcánica de origen incierto con forma de "D" que presenta un diámetro de aproximadamente 3 km y una profundidad de apenas 90 metros, de ahí la dificultad de su observación. En la siguiente imagen creo haberla cazado aunque no logro resolver la apariencia de la "D".

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20



PTOLOMEO, ALFONSO, ARZACHEL, HIPARCO Y ALBATEGNIUS



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Mosaico 2 imagenes - Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Ptolomeo (1) es un antiguo circo de 150 km de diámetro y 1000 metros de altura, llegando a los 3000 metros en el suroeste. En su fondo oscuro y llano podemos observar a Ammonius, un cráter de 9 km de diámetro y justo al lado de él se intuye Ptolomeus B, un cráter de 14 km de diámetro parcialmente inundado de lava. Además son observables innumerables alfilerazos (cráteres pequeños) en su interior.

Al oeste de Ptolomeo es posible ver con altos aumentos la catena Davy, una cadena de pequeños cráteres de 1 a 2 km de diámetro que se extienden a lo largo de 50 km y que su origen se deba al impacto de un grupo de meteoritos de reducidas dimensiones.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Según cita Jose Luis Comellas en su obra Guia del Firmamento recomienda no perderse un espectáculo único, como es el descubrimiento del fondo de Ptolomeo en el amanecer lunar. Primeramente surge a la luz parte de su enorme anillo, hasta permitirnos reconstruir todo su dibujo. El fondo permanece en sombras por breve espacio de tiempo. De pronto, aparecen unas bandas de luz, de color gris verdoso, que alternan con otras negras. Inmediatamente Ptolomeo cobra un aspecto que semeja la imagen del planeta Júpiter, parece un fantasma. Las bandas verdes y negras son tan rectas y regulares, que parecen construcciones artificiales. El insólito espectáculo dura solo unos minutos. Al poco rato, todo el fondo del cráter aparece iluminado por el sol. Tomo nota y prometo no perderme semejante espectáculo en cuanto tenga oportunidad.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i  + QHY5-Mono - f20

En la parte Sur de Ptolomeo, aparece Alfonso (2), en honor a Alfonso X el Sabio. Tiene 120 km de diámetro, un pico central de 1000 metros de altitud y una grieta en su fondo, En el interior del cráter apreciamos tres manchas oscuras, presumiblemente restos volcánicos.

A continuación viene Arzachel (3), un espectacular cráter de 100 km de diámetro y paredes con terrazas de 3500 metros de desnivel. En su interior alberga un pico de 1500 metros de altitud, un cráter de 11 km de diámetro y junto a el una grieta donde no se observa bien en la imagen.

Entre Ptolomeo y Alfonso se encuentra Alpetragius (4), un interesante cráter sin fondo. La pared de 4000 metros termina directamente en un macizo central de 20 km de diámetro y 2000 metros de altura.

Hiparco (5), el cráter en el que alunizó Tintin en Aterrizaje en la Luna. Es un cráter muy desgastado de 150 km de diámetro, en sus laderas ha sufrido el impacto de varios meteoritos y en su interior destaca un cráter de 30 km. Detalle de los cráteres Hiparco y Albategnius.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Al sur de Hiparco se encuentra Albategnius (6), un circo de 136 km de diámetro, con un suelo liso, posiblemente a la inundación de lava en una época reciente. También destaca en el centro un llamativo pico de 2000 metros de altitud.


En la vertiente sureste de Albategnius podemos observar una cadena de cinco cráteres (7), dando sensación de formar un valle.

Mösting A (8) es una formación que corresponde al numero 61 del catalogo Lunar 100. Es un pequeño cráter de 13 km de diámetro y significa el punto de partida del sistema de coordenadas lunar, el equivalente en la Tierra seria el meridiano de Greenwich. Sin embargo, su posición no es el doble cero, sino que ha sido definida como:

Longitud: 5.2° Oeste
Latitud: 3.2° Sur

Continuando con el catalogo Lunar 100 nos encontramos con la formación numero 92 que corresponde a Vallis Gylden (9) que forma parte de la escultura radial de mare Imbrium.

                                            Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

RIMA HYGINUS Y TRIESNECKER



Rima Hyginus (1) tiene una longitud de 220 km y 4 km de anchura. Aparece dividida en dos por el cráter Hyginus (2) de 10 km. En la parte norte, esta grieta aparece formada por una alineación de cráteres pequeños, posiblemente su origen no sea el de impactos de pequeños meteoritos, tal vez su formación se deba al colapso del techo de un río de lava subterráneo produciendo varios derrumbes.

Rima Triesnecker (4) es un impresionante conjunto de grietas ramificadas que se extienden a lo largo de 220 km. Se encuentran situadas al este del cráter Triesnecker (3). Constan de cinco grietas principales sobre las que se cruzan algunas de ellas perpendicularmente, estrechas y muy profundas, en algunos puntos pueden llegar a 25 km de profundidad. Son unos verdaderos abismos lunares, nada comparable a los existentes en la Tierra. El origen, al igual que su compañera Hyginus, se cree que es debido al hundimiento de galerías subterráneas por donde circulaba la lava que origino Sinus Medii (5), un pequeño mar situado en el centro de la cara visible.
Hiparco (6).
Al detalle el trio de rimas, a la izquierda Rima Aridaeus, en el centro Rima Hyginus y a la derecha Rima Triesnecker.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20





No hay comentarios: