martes, 1 de julio de 2008

OBSERVACION 1ª-2ª NOCHE

Aún es pronto para hacer una observación profunda de nuestro satélite, pero si se puede hacer una primera toma de contacto y descubrir formaciones más que interesantes situadas en la zona de libraciones. Además podemos tener la suerte de tener una libración favorable y observar cráteres y rasgos lunares que no volveremos a ver en mucho tiempo. La mayoría de cráteres que descubramos en estos dos días tendrán una forma ovalada, producto de estar situados en el limbo de la Luna y tener dicha apariencia. Lo que podamos observar en estas dos primeras noches de Luna nueva tienen concordancia con lo que veamos en la primera y segunda noche después de la Luna llena, con la salvedad de que ahora la iluminación cambia de sentido y va de Este a Oeste, es decir, los rayos solares incidirán inversamente sobre la superficie lunar. Este hecho nos va a permitir visualizar los accidentes ya vistos en días anteriores de forma totalmente distinta.

Asimismo es posible observar unos días antes y después de la Luna nueva el fenómeno llamado luz cenicienta.



GAUSS




En memoria de Johann Carl Friedrich Gauss, matemático y astrónomo alemán. Gauss (1) es una llanura amurallada de 177 km de diámetro, situado en la parte noreste de la Luna. Debido a que se encuentra en la frontera de la parte visible de la Luna, aparenta tener una forma ovalada visto desde la tierra y su visibilidad depende de la libración lunar. Gauss carece de montaña central y el suelo presenta varias hendiduras, especialmente en los bordes. La fotografía de arriba es de veinte horas después de la Luna llena.
Hahn (2). Cráter de 87 km de diámetro.

Berosus (3). Formación de 77 km de diámetro, presenta un suelo plano y paredes con terrazas.

Durante la lluvia de estrellas leónidas del año 2006, Cooke y un equipo de científicos de la Nasa dirigieron sus telescopios hacia la parte oscura de la luna el 17 de noviembre. Lograron capturar en vídeo un destello de magnitud 8 en las cercanías del cráter Gauss. Los destellos fueron causados por fragmentos de leónidas de entre 5 y 8 centímetros, que liberaron una energía equivalente a entre 75 y 150 kilos de TNT. Según los cálculos, los fragmentos debieron desplazarse a una velocidad de 250 mil kilómetros por hora.
Imagen gif del destello.


Image Hosted by ImageShack.us


HUMBOLDT






Situado en la parte oriental de la luna, en la zona de las libraciones lunares. Debe su nombre a Wilhelm von Humboldt, estadista y filólogo alemán del siglo XIX. Humboldt (1) de 207 km de diámetro, es un circo irregular, con paredes de escasa altura y un suelo plano. En su interior presenta dos picos centrales y una peculiar linea de pequeñas montañas además de tres manchas oscuras en los bordes. Otra característica importante es que el suelo contiene una red de hendiduras concéntricas.



A la derecha de Humboldt se encuentra Hecataeus (2), una formación de 131 km de diámetro y por la izquierda se deja ver Barnard (3) de 104 km de diámetro.

Vallis Palitzsch (4), valle formado por el alineamiento de siete cráteres superpuestos con una longitud de 150 km y una media de 40 km de anchura.

Petavius
(5) .

MARE SMITHII

En honor al astrónomo ingles del siglo XIX William Henry Smith. Situado en el ecuador lunar y al igual que Mare Marginis se encuentra en la zona del limbo lunar donde dependemos para su observación de una libración favorable. En su interior podemos observar dos zonas diferenciadas, la parte norte mas oscura que indica su formación mas reciente y la parte sur mas accidentada, con una gran cantidad de cráteres superpuestos y con una tonalidad mas blanquecina.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Vista cenital realizada con el programa Lunar Terminator Visualization Tool (LTVT)


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


MARE MARGINIS

Mare Marginis o Mar del Borde se encuentra situado en la zona de libraciones lunares, por ello recibe este nombre por su localización en el limbo lunar. Dependiendo si la libración es favorable es posible su observación desde la Tierra aunque lo mas habitual es ver solamente una pequeña parte. A diferencia de la mayoría de los mares lunares de la parte visible que son de forma redondeada, el contorno de Marginis es irregular y su capa de basalto es bastante delgada (aproximadamente 500 metros). En su interior alberga remolinos lunares asociados a fuertes campos magnéticos superficiales al igual que ocurre con Reiner Gamma.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Trasteando el programa Lunar Terminator Visualization Tool con la inestimable ayuda de Lynx he podido sacar con la imagen anterior una vista cenital de Mare Marginis. No son grandes resultados pero si nos da una idea de como es realmente la zona.



MARE HUMBOLDTIANUM


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Con esta entrada queda finalizado mi particular Lunar 100 fotográfico, un reto que comencé hace varios años y que por fin he podido concluir con el escurridizo Mare Humboldtianum, aunque tendre que esperar a una libración más favorable para poder fotografiarlo en condiciones.

Ubicado sobre el limbo lunar, lo que dificulta en gran parte su observación, Mare Humboldtianum solamente es visible si se dan unas favorables condiciones de libración. Al igual que Mare Nectaris, destaca la cuenca multianillo que lo rodea por lo que se denomina que es una cuenca relativamente seca, su lava se encuentra concentrada en una pequeña zona central. Su color es de un gris bastante oscuro y la region posee una irregularidad gravitacional (mascon).


LUZ CENICIENTA

Advierto, para los que no sepan que es esto, no es el próximo estreno de una película de la Walt Disney. La luz cenicienta es el reflejo producido por la Tierra en la parte no iluminada por el Sol en la Luna, es decir, los rayos solares que inciden sobre la Tierra producen un reflejo en la zona no iluminada por el Sol en la Luna. Esta zona "oscura" de la Luna adquiere un tono gris ceniciento, de ahí su nombre de luz cenicienta. Y para entender todo este rollo, una imagen vale mas que mil ..........


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Eos 450D - f/5.6 - 0,6 segundos

Este fenómeno se produce solamente unos días antes y después de la Luna nueva ya que al igual que nuestro satélite, la Tierra también tiene fases vista desde la Luna. Cuando vemos Luna nueva, la Tierra aparece en el cielo lunar como Tierra "llena", es entonces en esos días anteriores y posteriores cuando mejor se observa el fenómeno de luz cenicienta. Conforme crece la fase lunar y disminuye paralelamente la fase terrestre para un hipotético observador situado en la Luna, la intensidad del brillo reflejado disminuye hasta desaparecer por completo.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Eos 450D - f/5.6 - 1,3 segundos

La luz cenicienta es variable, dependiendo del lugar de observación, estación del año, nubes, hielos, etc. Para un observador de España, si aparece con un extraordinario brillo e intensidad, quiere decir que grandes borrascas se sitúan sobre el Océano Atlántico, por el contrario, si su brillo es débil, seguramente en la zona del Atlántico domine un anticiclón, al ser los mares poco reflectantes.








No hay comentarios: