martes, 1 de julio de 2008

DATOS, ORIGEN Y FORMACIONES LUNARES

DATOS COMPARATIVOS LUNA-TIERRA

LUNATIERRA
Diámetro (Km)347612756
Masa (m. mill. Tm.)735952
Velocidad escape (Km/s)2,3811,18
Densidad (g/cm3)3,345,52
Gravedad0,1651

Distancia minina Tierra-Luna: 356375 Km.
Distancia máxima Tierra-Luna: 406720 Km.
Distancia media Tierra-Luna: 384408 Km.

Llamada por los romanos Selene y Artemisa por los griegos, su historia se remonta a unos 4000 millones de años. Existen varias teorías sobre la formación de nuestro satélite, la más aceptada es la que formularon Hartmann y Davis en 1974 basándose en la información de las roca lunares conseguidas por las misiones Apollo. La Luna sería, según esta hipótesis, el resultado de la colisión de la Tierra con un gran objeto (del tamaño de Marte o más). Ese gran choque, arrancó una parte importante de la corteza de la Tierra y los fragmentos desprendidos que al mezclarse con el planetoide, se dispusieron orbitando nuestro planeta, como si fuera un anillo. Al cabo de miles de años, dichos fragmentos se fueron agrupando, atraídos por la fuerza gravitatoria, originando a lo que hoy conocemos como Luna. El presente vídeo ilustrativo lo explica de una manera sencilla.



ECLIPSE DE LUNA

Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna pasa por el cono de sombra de la Tierra, estando los dos astros alineados con el Sol. Esta situación solo puede ocurrir en fase de luna llena y lógicamente las órbitas de la Luna en torno a la Tierra y de la Tierra en torno al Sol tienen que estar en el mismo plano. Dicha órbita se encuentra separada aproximadamente 5 grados, lo suficiente como para que muchas de las veces la Luna queda por encima o bien por debajo de la sombra de la Tierra. Solamente cuando la Luna está cerca del plano de la órbita terrestre se da el fenómeno, hecho que ocurre unas dos veces al año.

Los rayos del Sol se ven interceptados por la Tierra en una región con forma de cono que se extiende detrás de la misma llamada sombra. Fuera de ese cono, podemos observar otra región con forma de cono invertido . En esa región no estamos en una oscuridad completa, pero la luz que recibimos se ve mermada. Es la región de penumbra.


FASE LUNAR

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve una parte de la luna, un cuarto creciente o menguante.

Una de las cosas más peculiares de la Luna, y de su relación con la Tierra, es que siempre vemos su misma cara, un mismo hemisferio, este es debido a la rotación sincrónica y consiste en que nuestro satélite da una vuelta a la tierra en el mismo periodo que utiliza para dar un giro sobre si misma.Es una zona mucho más accidentada que el hemisferio visible, debido a que está siempre vuelta hacia el espacio, y por lo tanto más expuesta a la caída de meteoritos, fenómeno que no ocurre con tanta frecuencia en la cara visible, ya que el potente campo gravitatorio de la Tierra va limpiando el camino lunar de este tipo de partículas.

Imagen de la cara oculta de la luna.



Dicha rotación sincrónica es un concepto que a todo inexperto le resulta de difícil comprensión, recuerdo la primera vez que aunque lo entendí no lo tenia muy claro y fue al ver esta magnifica ilustración cuando se despejaron todas mis dudas.



LIBRACIÓN DE LA LUNA


La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración.

Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.



El circulo amarillo representa el 50% de la superficie lunar y la parte externa de el la máxima libración visible desde la tierra.



FORMACIONES LUNARES


Mares. Grandes extensiones planas y de color mas oscuro, son el resultado de la expulsión de lava basáltica ocasionada por el impacto de asteroides que hicieron aflorar el magma interno.

Cráteres. Formados por el impacto de meteoritos, aunque mas pequeños que los que originaron los mare. Los grandes impactos formaron cráteres con pico central. También se pueden apreciar el sistema de rayos radiante del cráter Tycho, visibles sobre todo en luna llena, son fruto de materiales arrojados, que cayeron de nuevo sobre el suelo tras recorrer en algunos casos mas de 2000 Km ayudados por la escasa gravedad lunar.

Domos. Los domos lunares son accidentes topográficos, que se muestran al telescopio del aficionado como colinas de contorno generalmente circular, que tienen un perfil cónico o redondeado y que a veces presentan uno o más cráteres centrales ubicados en su cima. La forma de los domos lunares es similar a la de los volcanes de escudo terrestres, que consisten en montañas volcánicas de paredes poco empinadas, que se forman cuando lava relativamente fluida surge de una fuente central. Los diámetros de los domos varían entre los 3 y 60 Km y el hecho de que rara vez superen unos pocos cientos de metros de altura es la causa de que no proyecten sombras apreciables, a menos que el terminador esté muy próximo. Esto hace de la observación de domos, una actividad con fecha y hora, y es por ello que han sido relativamente poco observados. Son bastante difíciles de observar y el momento propicio es cuando el terminador se encuentra en las inmediaciones.

Rilles. Son valles largos y se distinguen dos tipos:

Rille sinuoso es un valle serpenteante, excavado por un flujo de lava, y de apariencia similar a un canal.
Rille lineal es el formado por tramos rectos.

Fallas. Las fallas son fracturas del suelo, a lo largo de las cuales han ocurrido movimientos de desplazamiento.

Irradiaciones. Materiales eyectados por el impacto de un meteorito.

Rimas. Son grietas o hendiduras. Se tratan de fosas, a veces sinuosas, que recorren cientos de kilómetros. Se supone que son antiguos túneles subterráneos que transportaban la lava, cuyo techo se habría derrumbado. Hay otros tipos de rimas que se caracterizan por su trazado rectilíneo siendo el resultado de la separación de dos placas de la corteza lunar.

Cordilleras. Cadenas alargadas de montañas.








CONSEJOS PARA LA OBSERVACIÓN LUNAR


Los mejores días para observar la Luna son en los que nuestro satélite se encuentra en cuarto creciente o cuarto menguante y días intermedios, debiendo apuntar al terminador (zona del disco lunar que forma la frontera entre la parte iluminada y la parte oscura) para poder apreciar detalles en su superficie. Es en esta zona donde las observaciones nos darán mayores satisfacciones ya que se realzan los accidentes lunares, permitiendo vislumbrar los contornos de los cráteres, mares,grietas, etc. Los peores días para su observación son los de Luna llena ya que, al estar iluminada toda su superficie, nos da una imagen plana, sin ningún relieve ni contraste.


Para disfrutar de una observación lunar es fundamental el tener un buen seeing. Las turbulencias en las capas altas de la atmósfera degradan la imagen, haciendo difícil la observación de detalles finos. Para evitar en parte la turbulencia local, lo ideal es observar desde un terreno con césped, por ejemplo un parque, evitando si es posible estar cerca de paredes y suelos de hormigón, ya que de día este material almacena gran cantidad de calor que se desprende durante la noche.


Si la turbulencia se encuentra en las capas medias o altas de la atmósfera, no podemos hacer nada y nos toca conformarnos con lo que tenemos. EN ESTA PAGINA se muestra de manera orientativa, de como se verá una estrella afectada por la turbulencia, en una escala del 1 al 10. Otro tipo de turbulencia que podemos encontrarnos es la producida por el telescopio, que debemos aclimatarlo en el exterior como minino media hora antes de la observación y dependiendo del instrumento es aconsejable mas tiempo. La excesiva humedad ambiental producida por estar cerca del mar, ríos o embalses también afecta de forma negativa en nuestras observaciones.




5 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelentes consejos que nos vendrán muy bien para una observación más satisfactoria de nuestro pequeño satelite.

Por otro lado quería felicitarle por el gran trabajo sobre este apasionante mundo de la astronomía plasmado en su blog. Me ha gustado mucho y por ello ahora mismo le linkeo desde mi blog.

Un saludo y con permiso acá le dejo la dirección de mi blog por si a usted o alguno de los lectores de su blog les puede interesar:
UNIVERSO DE MARTI

Gracias y un saludo :)

Anónimo dijo...

mientras leia tu articulo me a surguido una duda (o mas bien curiosidad)...

se que la zona con menor insolacion de la luna es su polo norte

pero que zona es la que permanece mas dias seguidos iluminada?
y cual recibe mas horas de sol a lo largo de un año?
(estaria en el lado oculto donde la tierra no causa eclipses ? )

si alguien lo sabe agradaceria la aclaracion

Gracias

Luis Alameda Verdú dijo...

Gracias Marti, el tuyo me ha gustado mucho. Ya he puesto el enlace a tu blog.

Para anonimo: umm!! me lo has puesto dificil!!.

He tenido que poner un post en el foro donde habitualmente visito ya que no tenia ni idea. La respuesta ha sido esta:

Los mayores candidatos son las zonas elevadas cerca de los polos: algunos de estos lugares pueden recibir luz solar casi permanentemente. Los llaman "los picos de la luz eterna". Son los mejores candidatos para establecer una base lunar. Echale un vistazo

http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=26441

Gracias por comentar y un saludo para los dos.

Luis Alameda Verdú dijo...

perdon, el enlace completo al foro

www.asociacionhubble.org/modules.php?
name=Forums&file=viewtopic&t=26441

Anónimo dijo...

Muchas gracias Luis, muy amable y seguiré visitando tu magnífico blog de Astronomía.

Un saludo :-)