miércoles, 5 de septiembre de 2007

ARISTARCHUS, EL FARO DE LA LUNA

Aristarco de Samos astrónomo y matemático griego es, sobre todo, por ser la primera persona en haber propuesto el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando al Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.

Tan brillante como su teoría es la luminosidad que refleja "su cráter", conocido asiduamente como el faro de la Luna. Es un cráter de formación joven (450 millones de años), uno de los motivos por el cual constituye su elevado brillo, siendo el mas deslumbrante de toda la Luna. Otra posible causa del resplandor de sus paredes internas es la formación de materiales cristalinos que reflejan la luz solar. El bombardeo del viento solar no ha tenido aun tiempo de oscurecer los materiales excavados debajo de su superficie resultando ser de un blanco brillante.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Con un diámetro de 40 km y un perfil poligonal, su interior es fascinante. Las paredes internas forman terrazas descendiendo hasta el fondo donde se halla una pequeña montaña central que no sobrepasa los 500 metros de altitud. El rasgo mas peculiar y único de Aristarco son las bandas radiales oscuras que recorren las terrazas interiores. Con un pequeño telescopio se llegan a percibir facilmente dos bandas, pero con unas adecuadas condiciones y un instrumento mayor pueden llegar a ser visibles hasta nueve bandas.

Llama la atención el poderoso sistema de rayos o radiaciones que salen en todas las direcciones, llegando incluso a chocar con las eyecciones procedentes de Copernico y Kepler.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


Herodotus con un tamaño similar que su vecino Aristarco, es sin embargo totalmente diferente a el, es mucho mas antiguo, ya que su fondo gris delata un origen anterior a Oceanus Procellarum.

Hacia el norte de Herodotus parte una de las mayores grietas lunares. Vallis Schröteri, con una longitud de 160 km, comienza con un pequeño cráter muy profundo conocido como Cabeza de Cobra por su similitud con dicha parte del citado animal. Después torna un recorrido sinuoso con una anchura de 6 a 10 km, reduciéndose a 500 metros en su parte final oeste. Su origen puede ser el afloramiento de un torrente de lava que tuvo su inicio en la mencionada Cabeza de Cobra.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Todos estos accidentes lunares reseñados se encuentran situados sobre una gran meseta accidentada que se eleva 2 km sobre el nivel del Oceanus Procellarum. Se trata de la meseta de Aristarco, de forma cuadrada, con unas medidas aproximadas de 200 km x 200 km y con una tonalidad oscura que contrasta con el entorno que le rodea. La meseta limita al norte con los montes Agrícolas, una cadena montañosa alargada de 160 km de longitud, 10 km de anchura y una altitud media de 1500 metros.

Indicar que en la zona de Aristarco han observado los astrónomos una buena parte de los fenómenos lunares transitorios (TLP) tales como fogonazos, neblinas, efectos de color, etc. Es posible que muchos de ellos sean fruto de la imaginación, bien es cierto que otros puedan ser verdaderos. Hasta el momento no se ha detectado ningún indicio de actividad volcánica en la zona, pero sí una radioactividad anormal, que se achaca a la presencia de gas radon en el fondo del cráter.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Luis:
Gracias por tus comentarios a mi blog, pero el tuyo tampoco se queda manco. Muy conseguido, y mucho mas técnico que el mio.Estoy en pepegomezk2r(arroba)yahoo.es.
Mándame tu correo y te comento.

Un abrazo: Pepe Gómez