LUNA | TIERRA | |
Diámetro (Km) | 3476 | 12756 |
Masa (m. mill. Tm.) | 73 | 5952 |
Velocidad escape (Km/s) | 2,38 | 11,18 |
Densidad (g/cm3) | 3,34 | 5,52 |
Gravedad | 0,165 | 1 |
Distancia minina Tierra-Luna: 356375 Km.
Distancia máxima Tierra-Luna: 406720 Km.
Distancia media Tierra-Luna: 384408 Km.
Llamada por los romanos Selene y Artemisa por los griegos, su historia se remonta a unos 4000 millones de años. Existen varias teorías sobre la formación de nuestro satélite, la más aceptada es la que formularon Hartmann y Davis en 1974 basándose en la información de las roca lunares conseguidas por las misiones Apollo. La Luna sería, según esta hipótesis, el resultado de la colisión de la Tierra con un gran objeto (del tamaño de Marte o más). Ese gran choque, arrancó una parte importante de la corteza de la Tierra y los fragmentos desprendidos que al mezclarse con el planetoide, se dispusieron orbitando nuestro planeta, como si fuera un anillo. Al cabo de miles de años, dichos fragmentos se fueron agrupando, atraídos por la fuerza gravitatoria, originando a lo que hoy conocemos como Luna. El presente vídeo ilustrativo lo explica de una manera sencilla.

Una de las cosas más peculiares de la Luna, y de su relación con la Tierra, es que siempre vemos su misma cara, un mismo hemisferio, este es debido a la rotación sincrónica y consiste en que nuestro satélite da una vuelta a la tierra en el mismo periodo que utiliza para dar un giro sobre si misma.Es una zona mucho más accidentada que el hemisferio visible, debido a que está siempre vuelta hacia el espacio, y por lo tanto más expuesta a la caída de meteoritos, fenómeno que no ocurre con tanta frecuencia en la cara visible, ya que el potente campo gravitatorio de la Tierra va limpiando el camino lunar de este tipo de partículas.
Dicha rotación sincrónica es un concepto que a todo inexperto le resulta de difícil comprension, recuerdo la primera vez que aunque lo entendí no lo tenia muy claro y fue al ver esta magnifica ilustración cuando se despejaron todas mis dudas.

LIBRACIÓN DE LA LUNA
La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración.
Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.
Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.

1 comentario:
Muy buena entrada !!! Esto si que se considera una verdadera entrada al blog. Solo te falta darle un poquito de publicidad y ... ( Vale me encargo yo )
Ojo con los justificados y algun '<' que te has dejao por ahí ...
Jeje
Publicar un comentario