sábado, 15 de septiembre de 2007

MARTE A LA VISTA!!

Aunque el principal objetivo de esa noche era Urano, al final de ella termino siendo el planeta rojo. A las 00 horas me dirigí a la azotea cargado de trastos hasta la bandera, por suerte no tropiezo con ningún vecino, con la esperanza de cazar a Urano con la cámara web. Después de trastear un buen rato intentando que apareciera en pantalla, opte por una retirada a tiempo y me propuse empezar con algo mas fácil. Dirigí el telescopio hacia Vega, parecía una bola de fuego deforme. En vista que la noche no acompaña me lanzo a la captura de Marte, a sabiendas de que no voy a sacar nada del otro mundo. El seeing es horroroso, la altura del planeta es de tan solo 15 grados y el diámetro es de 8,4 ". Insisto, la imagen es horrible a causa sobre todo de la poca altura que se halla sobre el horizonte, son 190 frames procesados con registax, a partir de Noviembre el tamaño sera mayor y a poco que acompañe el seeing se podrá apreciar algún detalle, es cuestión de esperar.......


jueves, 6 de septiembre de 2007

JANSSEN

Jules Janssen, astrónomo francés del siglo XIX, fue el descubridor del gas helio en el Sol al mismo tiempo que el astrónomo ingles Lockyer. Janssen fue ridiculizado, ya que ningún elemento había sido detectado en el espacio antes de ser encontrado en la Tierra. Ambos astrónomos tuvieron el honor de recibir el nombre de un cráter lunar, llevándose la mejor parte Janssen, dando nombre a una gran formación de 190 km de diámetro. Lockyer, fundador de la revista Nature en 1869, se tuvo que conformar con un pequeño cráter de 36 km de diámetro que aplasta la muralla suroeste de Janssen.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Janssen es una llanura amurallada muy antigua y deteriorada por otros cráteres tanto viejos como recientes. Su interior gigantesco, partido, bombardeado, hundido y hasta cicatrizado es un verdadero espectáculo para su observación con telescopio, es uno de mis favoritos. El mayor de los impactos que revela su atormentado suelo es Fabricius, con 78 km de diámetro, con un anillo montañoso interior. Encadenado a él aparece Metius, de 90 km de diámetro y con un suelo mas llano. Observar que la pared de Fabricius se encuentra intacta con respecto a Metius, indicando claramente que es un impacto posterior.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.


Otro detalle a destacar es el sistema de grietas que sigue un recorrido curvo desde el borde sur de Fabricius hasta la muralla opuesta. Tiene una longitud de 140 km y 4 km de anchura.

Hacia el nordeste hallamos Rheita y Vallis Rheita.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

ARISTARCHUS, EL FARO DE LA LUNA

Aristarco de Samos astrónomo y matemático griego es, sobre todo, por ser la primera persona en haber propuesto el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando al Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.

Tan brillante como su teoría es la luminosidad que refleja "su cráter", conocido asiduamente como el faro de la Luna. Es un cráter de formación joven (450 millones de años), uno de los motivos por el cual constituye su elevado brillo, siendo el mas deslumbrante de toda la Luna. Otra posible causa del resplandor de sus paredes internas es la formación de materiales cristalinos que reflejan la luz solar. El bombardeo del viento solar no ha tenido aun tiempo de oscurecer los materiales excavados debajo de su superficie resultando ser de un blanco brillante.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Con un diámetro de 40 km y un perfil poligonal, su interior es fascinante. Las paredes internas forman terrazas descendiendo hasta el fondo donde se halla una pequeña montaña central que no sobrepasa los 500 metros de altitud. El rasgo mas peculiar y único de Aristarco son las bandas radiales oscuras que recorren las terrazas interiores. Con un pequeño telescopio se llegan a percibir facilmente dos bandas, pero con unas adecuadas condiciones y un instrumento mayor pueden llegar a ser visibles hasta nueve bandas.

Llama la atención el poderoso sistema de rayos o radiaciones que salen en todas las direcciones, llegando incluso a chocar con las eyecciones procedentes de Copernico y Kepler.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


Herodotus con un tamaño similar que su vecino Aristarco, es sin embargo totalmente diferente a el, es mucho mas antiguo, ya que su fondo gris delata un origen anterior a Oceanus Procellarum.

Hacia el norte de Herodotus parte una de las mayores grietas lunares. Vallis Schröteri, con una longitud de 160 km, comienza con un pequeño cráter muy profundo conocido como Cabeza de Cobra por su similitud con dicha parte del citado animal. Después torna un recorrido sinuoso con una anchura de 6 a 10 km, reduciéndose a 500 metros en su parte final oeste. Su origen puede ser el afloramiento de un torrente de lava que tuvo su inicio en la mencionada Cabeza de Cobra.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Todos estos accidentes lunares reseñados se encuentran situados sobre una gran meseta accidentada que se eleva 2 km sobre el nivel del Oceanus Procellarum. Se trata de la meseta de Aristarco, de forma cuadrada, con unas medidas aproximadas de 200 km x 200 km y con una tonalidad oscura que contrasta con el entorno que le rodea. La meseta limita al norte con los montes Agrícolas, una cadena montañosa alargada de 160 km de longitud, 10 km de anchura y una altitud media de 1500 metros.

Indicar que en la zona de Aristarco han observado los astrónomos una buena parte de los fenómenos lunares transitorios (TLP) tales como fogonazos, neblinas, efectos de color, etc. Es posible que muchos de ellos sean fruto de la imaginación, bien es cierto que otros puedan ser verdaderos. Hasta el momento no se ha detectado ningún indicio de actividad volcánica en la zona, pero sí una radioactividad anormal, que se achaca a la presencia de gas radon en el fondo del cráter.

FOTOGRAFÍA EN TRIBUNA DE ASTRONOMÍA

Al ir a comprar como de costumbre Tribuna de Astronomía, me he encontrado con la agradable sorpresa de ver mi astrofotografía de Saturno, !! que alegría y emoción!!. Es la primera vez que les mando un correo y en poco menos de un mes tienen la osadía de publicarla!!. Gracias a todo el equipo de Astronomía por la publicación, a todos nos gusta ver recompensado el trabajo. Hasta la próxima......



LAS VOYAGER CUMPLEN 30 AÑOS



La sonda Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977 y la Voyager 1 el 5 de septiembre de 1977, en principio fueron creadas para explorar los planetas externos, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Adosado a cada Voyager hay un disco de cobre, plata y oro, que contiene imágenes y sonidos que representan las culturas humanas y la vida en la Tierra. El material grabado fue seleccionado por una comisión dirigida por el fallecido Carl Sagan.Unos sencillos diagramas en la cubierta representan simbólicamente el origen de la nave y dan instrucciones para reproducir el disco.



Sería imposible resumir en este artículo todos los estudios e investigaciones que ambas Voyager han llevado a cabo, pero entre los éxitos de esta misión pueden destacarse:

- El descubrimiento de las magnetosferas en Urano y Neptuno, ambas muy inclinadas respecto al eje de rotación y descentradas con respecto al planeta, lo cual sugiere que su fuente originaria puede ser significativamente diferente de la de otras magnetosferas.


- El hallazgo de 22 nuevos satélites: 3 en Júpiter, 3 en Saturno, 10 en Urano y 6 en Neptuno.


- La primera observación de volcanes activos en un cuerpo planetario (Io, satélite de Júpiter) y el descubrimiento de estructuras de tipo geiser y una atmósfera en Tritón (satélite de Neptuno).


- La detección de zonas aurorales en Júpiter, Saturno y Neptuno.

- El descubrimiento de anillos en Júpiter.


- En Neptuno se hallaron los vientos más rápidos de todo el Sistema Solar.


En diciembre de 2004, la Voyager 1 comenzó a alcanzar la frontera final del sistema solar llamada la heliopausa. Este área turbulenta que está aproximadamente a 14.000 millones de kilómetros de nuestro Sol, es donde es el viento solar frena y choca con el tenue gas que se encuentra en el espacio entre las estrellas. La Voyager 2 pudo alcanzar esta frontera a finales de este año, poniendo a las dos sondas en su paso final al espacio interestelar.





La sonda Voyager 1 es actualmente el objeto más lejano hecho por el hombre, a una distancia del Sol de aproximadamente 15.600 millones de kilómetros . La Voyager 2 está a 12.500 millones de kilómetros.
Se espera que las Voyager permanezcan plenamente operativas hasta alrededor de 2020, cuando la energía nuclear de que disponen será ya insuficiente para mantener en funcionamiento los instrumentos a bordo.

La comunicación con la Tierra se realiza a través de la red de espacio profundo de la NASA mediante un sistema de antenas alrededor del mundo.Las sondas están tan distantes que los comandos de la Tierra viajando a la velocidad de la luz, tardan 14 horas en alcanzar a la Voyager 1.

La siguiente fotografía tomada por el Voyager 1 muestra nuestro planeta desde más allá de la órbita de Plutón.




Dicha imagen inspiró a Carl Sagan a hacer el magnifico relato sobre el pálido puntito azul. No os lo perdáis, no tiene desperdicio, entre otras cosas nos da una idea de lo insignificantes que somos, es sencillamente sublime.



UN PASEO LUNAR

Rebuscando por los cajones me he encontrado con una agradable sorpresa, mi primer video astronómico, al que daba por perdido y en el que tenia un sentimiento de culpabilidad por no conservarlo. Por aquel entonces (hace dos años y medio) no tenia ni puñetera idea de informatica (no es que ahora la tenga ni mucho menos) ni de todo lo relacionado con la captura y procesado de imagenes astronómicas, pero he podido comprobar que para ser el primer video esta bastante bien. En él se puede hacer un recorrido geografico lunar por varios crateres y mares de nuestro satelite. El seeing tuvo que ser bastante bueno, la imagen es estable, capturado con la Toucam ll a fp 10, telescopio Sky Watcher 150/750 + barlow x2.




Continuando a lo comentado anteriormente sobre no tener ni idea de procesar imagenes pongo el ejemplo de estas dos fotografias sacadas del video anterior, la primera esta procesada en enero 2005 y la segunda en julio 2007, esta última seguramente mejoraria con alguien con más experiencia que yo.

MARE HUMORUM - PROCESADO ENERO 2005

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


MARE HUMORUM - PROCESADO JULIO 2007

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original



 

LA LUNA, DATOS Y ORIGEN

DATOS COMPARATIVOS LUNA-TIERRA



LUNATIERRA
Diámetro (Km)347612756
Masa (m. mill. Tm.)735952
Velocidad escape (Km/s)2,3811,18
Densidad (g/cm3)3,345,52
Gravedad0,1651


Distancia minina Tierra-Luna: 356375 Km.
Distancia máxima Tierra-Luna: 406720 Km.
Distancia media Tierra-Luna: 384408 Km.

Llamada por los romanos Selene y Artemisa por los griegos, su historia se remonta a unos 4000 millones de años. Existen varias teorías sobre la formación de nuestro satélite, la más aceptada es la que formularon Hartmann y Davis en 1974 basándose en la información de las roca lunares conseguidas por las misiones Apollo. La Luna sería, según esta hipótesis, el resultado de la colisión de la Tierra con un gran objeto (del tamaño de Marte o más). Ese gran choque, arrancó una parte importante de la corteza de la Tierra y los fragmentos desprendidos que al mezclarse con el planetoide, se dispusieron orbitando nuestro planeta, como si fuera un anillo. Al cabo de miles de años, dichos fragmentos se fueron agrupando, atraídos por la fuerza gravitatoria, originando a lo que hoy conocemos como Luna. El presente vídeo ilustrativo lo explica de una manera sencilla.


IMAGEN DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA



Una de las cosas más peculiares de la Luna, y de su relación con la Tierra, es que siempre vemos su misma cara, un mismo hemisferio, este es debido a la rotación sincrónica y consiste en que nuestro satélite da una vuelta a la tierra en el mismo periodo que utiliza para dar un giro sobre si misma.Es una zona mucho más accidentada que el hemisferio visible, debido a que está siempre vuelta hacia el espacio, y por lo tanto más expuesta a la caída de meteoritos, fenómeno que no ocurre con tanta frecuencia en la cara visible, ya que el potente campo gravitatorio de la Tierra va limpiando el camino lunar de este tipo de partículas.

Dicha rotación sincrónica es un concepto que a todo inexperto le resulta de difícil comprension, recuerdo la primera vez que aunque lo entendí no lo tenia muy claro y fue al ver esta magnifica ilustración cuando se despejaron todas mis dudas.



LIBRACIÓN DE LA LUNA

La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración.

Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.


El circulo amarillo representa el 50% de la superficie lunar y la parte externa de el la máxima libración visible desde la tierra.

Para terminar muestro dos imagenes realizadas a pulso con una cámara digital Casio sobre el telescopio Sky Watcher 150/750 con un ocular de 20 mm, en ellas he marcado los principales accidentes lunares como:

Mares. Grandes extensiones planas y de color mas oscuro, son el resultado de la expulsión de lava basáltica ocasionada por el impacto de asteroides que hicieron aflorar el magma interno.

Cráteres. Formados por el impacto de meteoritos, aunque mas pequeños que los que originaron los mare. Los grandes impactos formaron cráteres con pico central. También se pueden apreciar el sistema de rayos radiante del cráter Tycho, visibles sobre todo en luna llena, son fruto de materiales arrojados, que cayeron de nuevo sobre el suelo tras recorrer en algunos casos mas de 2000 Km ayudados por la excasa gravedad lunar.


POSIDONIUS

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Situado en la orilla NE del Mare Serenitatis, Posidonius es un cráter destacable de 95 km de diámetro, con una antiguedad de 3500 millones de años y una altura que no supera los 1800 metros. A primera vista es un cráter muy similar a Gassendi, de hecho en mis primeras observaciones lunares lo confundía con facilidad. Se observan claramente sus muros dobles, incluso en algunas zonas hasta triples. Presenta un fondo con dos niveles, uno mas profundo que otro, y dentro del mas profundo destaca Posidonius A, un pequeño cráter muy profundo de 10 km. Además en su interior contiene finisimas grietas, pequeñas colinas y un pequeño cráter rodeado de una aureola blanca.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + Barlo x2 + QHY5-Mono - f20.


Pegado a Posidonius se encuentra Chacornac, de 50 km de diámetro y una fina grieta que lo cruza. Siguiendo la orilla del Mare Serenitatis llegamos a Le Monnier, lugar de alunizaje del Luna 21 y paseo del Lunakhod 2. Es una formación de 61 km de diámetro que presenta un fondo inundado por la lava de Mare Serenitatis.

Al este de Posidonius podemos ver la rima G Bond de 150 km de longitud y 3 km de anchura. Cerca del profundo cráter Romer de 41 km de diámetro y 3400 metros de altitud se puede apreciar la rima Romer, esta con menos longitud, 114 km y 3 km de anchura y enclavada en las estribaciones de los montes Taurus.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Hacia el norte encontraremos una interesante pareja de cráteres justo en el limite del terminador (la frontera entre luz y sombra), Hércules y Atlas. Hacia abajo destaca el Lacus Mortis
(lago de la muerte), seguramente sea un viejo cráter relleno de lava. Dentro del lago de la muerte aparece rima Burg, dos grietas perpendiculares de 90 km de longitud y aproximadamente en el centro surge Burg, un cráter de 40 km de diámetro con un vistoso macizo central.

Una noche antes del mejor momento para la observación de Posidonius pude sacar esta imagen donde se aprecia el anochecer en dicho cráter. Destaca de manera especial Serpentine Ridge, una cordillera sinuosa no muy elevada, que atraviesa Mare Serenitatis de norte a sur y cuya longitud es de 500 km. Da la impresión de ser una serpiente cuzando el mar.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + Barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

Ahí va el vídeo del señor de los anillos, algo oscuro pero se puede ver. Celestron Nexstar 8i + barlow x2, toucam pro II Música: Vangelis




Toucam pro II, 246 frames a fp10 procesados con registax y retoque de histograma con photoshop, espero la próxima toma mejorar el color.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original





ATENTA LA 20!!

Aunque no sea una entrada directamente relacionada con la Astronomía, si que la considero bastante interesante para publicarla, es la captación de imagenes de los satélites (especialmente los NOAA) a su paso por la península ibérica mediante la señal de radiofrecuencia con un walky de 2 metros. Todo ello gracias a mi amigo Manolo (Gavilan 81 y posteriormente con el indicativo eb5dml), descansa en paz amigo, te recordaré siempre, allá por la década de los noventa !!que tiempos aquellos!!. El sistema era muy sencillo, se necesitaba el mencionado walkie talkie, un pc y los programas satscape y wxsat.Con el software satscape se predecía el paso de algún satélite por las cercanías de la provincia de Alicante, se podía elegir entre varios, la señal del satélite era enviada a un repetidor situado en la montaña alicantina de la Carrasqueta y mediante el walkie que captaba dicha señal del repetidor se enviaba al pc a través de un cable y se decodificaba con el wxsat, todo era cuestión de esperar unos minutos y la imagen estaba servida. Eran verdaderamente interesantes las fotografías, la calidad es buena y además en tiempo real.





ZONA DEL DELTA DEL NILO

PRESENTACION FOTOS ASTRONOMICAS

Pues eso, como indica el titulo un video presentacion de fotos astronomícas realizadas con los telescopios Sky Watcher 150/750 y el Celestron Nexstar 8i.


SCHICKARD , WARGENTIN Y PHOCYLIDES

El matemático alemán Wilhelm Schickard se le reconoce por haber construido la primera calculadora automática hace casi 400 años, concretamente en el año 1623, según consta en unas cartas enviadas a su amigo Kepler.

Tal vez por ello tiene el honor de tener un cráter lunar, y no precisamente uno cualquiera. Se trata de una gigantesca formación, del tipo de llanura amurallada y con la friolera de 230 km de diámetro. Debido a que se encuentra en la zona del limbo lunar nos muestra una forma oval. Si su situación fuera en el centro del disco lunar, además de mostrarse circular, su observación con telescopio resultaría, si cabe, aun mas impresionante.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Schickard es uno de los mayores cráteres de la Luna, es una inmensa llanura amurallada, rodeada de paredes con una altura promedio de 1500 metros. El fondo se encuentra lleno de cráteres pequeños, grietas y colinas aisladas. Lo mas llamativo y misterioso de todo son las diferentes zonas claras y oscuras que presenta el fondo.

Al suroeste de Schickard se encuentra Wargentin, un cráter extraño repleto de lava y que presenta la curiosidad de tener sus bordes mas altos que el terreno exterior, lo que ha hecho que se transformara en una meseta circular, asemejandose a un plato rebosante. Resaltar sobre su superficie los pliegues que se formaron al enfriarse la lava, dando forma de una Y.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Junto a Wargentin se encuentra Nasmyth de 80 km de diámetro y unido a el Phocylides , una llanura amurallada de 115 km de diámetro. Hacia el sureste de Phocylides tenemos al alargado cráter Schiller, de 184 km de longitud y 70 km de anchura.

En la zona destaca también Lacus Excellentiae, una región plana y oscura que fue elegida para el impacto controlado de la sonda europea con propulsión ionica SMART-1

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

domingo, 2 de septiembre de 2007

50 AÑOS DEL SPUTNIK-1


El próximo 4 de octubre de 2007 se cumplen 50 años desde que la Unión Soviética colocara en el espacio el primer satélite artificial en órbita, emitiendo un característico "bip bip" que se haría mundialmente famoso. Este acontecimiento provoco un autentico revuelo en la sociedad norteamericana y lo que es mas importante, suponía el despegue definitivo de la carrera espacial. A partir de ese momento, las dos potencias mundiales se enzarzaron en una carrera para demostrar al mundo sus avances y la supremacía en la materia.


La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajstán, antes parte de la Unión Soviética. Originalmente era un proyecto mas complejo pero ante el temor que EE.UU. se les adelantara, optaron por un satélite mas sencillo.




Sputnik (en ruso satélite), era una esfera de aluminio de 58 cm y 83 kilos, cerrada herméticamente, llena de nitrógeno a presión, y del cual salían 4 antenas telescópicas que se asemejan a unos bigotes, de 2,40 metros y 2 de 2,90 metros, que eran las encargadas de transmitir los datos a los centros de escucha de la Tierra. Llevaba dos transmisores de radio en su interior, que permitieron la transmisión continuada de señales de radio en una frecuencia de 20,007 y 40,002 megaciclos y 15 y 7,5 metros de longitud de banda. Al emitir en esta frecuencia se aseguraba la escucha de la señal en los receptores de los radioaficionados, lo que suponía una importante propaganda mundial.



Pincha AQUI para escuchar la señal telemétrica.

El Sputnik-1 se desintegraría en la atmósfera terrestre el día 4 de enero de 1958, después de haber dado 1367 órbitas en torno a la Tierra y de haber recorrido más de 70 millones de kilómetros, a una velocidad de casi 8 kilómetros por segundo.

VIDEO JUPITER Y SUS LUNAS

Allá va la primera entrada, un vídeo de Júpiter con tres de sus lunas, a la izquierda Io y Ganimedes y a la derecha Europa, va para ti Athor por tus consejos y ánimos para que yo este por aquí. Celestron Nexstar 8i, toucam pro II Musica: Vangelis.



Y aquí la foto resultante, 250 frames a fp10 procesados con registax y photoshop.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Aqui otra imagen del mismo dia.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original