lunes, 29 de diciembre de 2008

PREMIO AL ESFUERZO PERSONAL


Por parte de Marti recibo este premio al que agradezco mi nominación y sus comentarios en el blog. Su blog es Universo de Marti donde habla de nuevas tecnologías, Internet, informática. Gracias Marti.

Siguiendo este juego tengo que elegir los blogs que merezcan el premio al esfuerzo personal, para lo cual otorgo por su merecido tesón y constancia a los blogs siguientes:


Semos de la Virgen. Buen blog de temática general

Isrzone. Un gran blog sobre ciencia, Astronomía, Naturaleza, con un contenido muy interesante.

Aprovecho de paso la oportunidad para desearos a todos un feliz año 2009.

lunes, 22 de diciembre de 2008

LOS CRATERCILLOS DE PLATO

Tras varios intentos de verlos tanto en visual como en fotografía, al fin pude conseguir inmortalizar los deseados cratercillos de Plato. Era una especie de obsesión lo que tenia con los dichosos cráteres, se acumulaban los intentos fallidos unos tras otros, nubes traicioneras que aparecían de pronto, turbulencias exageradas que impedían verlos, noche de lunación no propicia para ello y un largo etcétera del que ya empezaba a obstinarme y a creer que Murphy existe.

En total son cinco pequeños cráteres que rondan entre 2 y 2,60 Km de diámetro y que constituyen un verdadero test para comprobar la resolución de los telescopios de aficionados.

La imagen esta recortada al tener varias partes quemadas y no quedar estéticamente bien. Hay que tener en cuenta que esta realizada en la décima noche de lunación, no muy propicia para la observación de Plato ya que se encuentra lejos del terminador. Eso si, la atmósfera estaba estable, la turbulencia era mínima y las condiciones para la observación eran idóneas.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 Takahashi + QHY5-Mono - F20


Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.


Imagen del Lunar Orbiter con los diámetros de los cratercillos de Plato.

lunes, 15 de diciembre de 2008

SINUS IRIDUM

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i+barlow x2+QHY5-Mono - f20

Esta incomparable zona de la Luna se encuentra en la orilla de Mare Imbrium. Es fácil detenerse a contemplar con detenimiento esta maravillosa bahía producido por el impacto de un meteorito y posteriormente rellenado con lava.

En en el extremo superior de la bahía destaca el Promontorio Laplace de 3000 metros de altura, formando un impresionante acantilado en su caída hacia el Mare Imbrium. En el extremo inferior se encuentra el promontorio Heraclides, menos llamativo ya que su altura ronda los 1700 metros. Aproximadamente en el centro se halla el cráter Bianchini de 40 Km y 3000 metros de profundidad.

La siguiente imagen con un procesado mas agresivo destacando los pequeños detalles.

Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i+barlow x2+QHY5-Mono - f20

Las ondulaciones que presenta Mare Imbrium unido a la forma de bahía de Sinus Iridum dan la sensación de estar ante un autentico mar con olas. En esta imagen girada permite apreciar mejor dicha sensación.

Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i+barlow x2+QHY5-Mono - f20

En la parte izquierda aparecen los rayos producidos por el impacto de Copérnico.

Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i+barlow x2+QHY5-Mono - f20

miércoles, 26 de noviembre de 2008

BOUSSINGAULT, MARE CRISIUM, CLEOMEDES, FURNERIUS, LANGRENUS Y PETAVIUS

Fotografías correspondientes al 15 de Octubre de 2008. Nuestro satélite se encuentra un día después de la fase de Luna llena pudiéndose observar Mare Crisium en su totalidad. Además son visibles los cráteres Boussingault, Cleomedes, Furnerius, Vendelinus, Langrenus y Petavius. Buena altura de la Luna sobre el horizonte pero como de costumbre turbulencia pésima.

Allá van las imagenes, comenzamos por Boussingault, un cráter con doble cuenca de 131 km de diámetro.

Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.



Mare Crisium (Mar de las Crisis), muy de moda en estos tiempos por la crisis que padecemos. Es un mar liso en el que se pueden observar dos cráteres fantasmas. La sonda Luna 24 se poso en Agosto de 1976 regresando a la Tierra con muestras de rocas lunares.



En la siguiente imagen Cleomedes con cuatro pequeños cráteres en su interior y a su izquierda parte de Mare Crisium.



Panorámica de Langrenus (inferior derecha), Petavius con su hendidura (centro superior) y Furnerius (superior izquierda).



Langrenus de 130 km de diámetro y su imponente macizo central.



Vista de Langrenus y el deformado Vendelinus.



Petavius de 177 km de diámetro con la llamativa hendidura que corre en su fondo desde el macizo central hasta sus paredes.



Para finalizar en la parte superior tenemos a Furnerius y en el centro derecha de la imagen se encuentra el característico Rheita E, de forma alargada compuesto por la alineación de tres cráteres y considerado una replica en miniatura de Schiller.

sábado, 22 de noviembre de 2008

MARE NECTARIS, FRACASTORIUS, PICCOLOMINI, RUPES ALTAI, JANSSEN Y POSIDONIUS

Imagenes del 17 de Octubre de 2008 con las turbulencias típicas que sigo padeciendo, aunque bien es cierto que un poco mejor que en el verano. Sigo sorprendido de los buenos resultados que me esta dando la cámara QHY5-Mono, sin duda una gran compra.

La primera de las imagenes corresponde a Mare Nectaris, de superficie lisa y presentando en su interior dos cráteres fantasmas. A la derecha se encuentra el trio Theophilus, Cyrillus y Catharina.

Haz clic sobre las imagenes para verlas a tamaño original.



En la zona inferior de Mare Nectaris es visible Fracastorius, en su zona norte las paredes están inundadas por el mar. Interesante es la fina rima que recorre su interior.



En las siguientes imagenes tenemos a la izquierda el cráter Janssen, en el centro hacia arriba el majestuoso Piccolomini, un gran circo aterrazado y con una gran pico central. Hacia la derecha de Piccolomini comienza una formidable pared de 500 km de longitud llamada Rupes Altai.




Piccolomini y el comienzo de Rupes Altai.



Varias imagenes de Janssen.



Y para terminar la noche la zona de Posidonius. Al fondo en semi oscuridad la pareja de cráteres Atlas y Hercules. A la izquierda de Posidonius es visible la rima Romer y como continuación se encuentra la rima G. Bond.

sábado, 4 de octubre de 2008

AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA - AIA-IYA2009


El pasado 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas proclamaron 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. La propuesta fue realizada por la Unión Astronómica y apoyada por la UNESCO, tras una propuesta oficial por parte del Gobierno de Italia. Se eligió el año 2009 por ser el 400 aniversario del primer uso de un telescopio astronómico por Galileo Galilei.

Entre sus objetivos principales se encuentra estimular en todo el mundo, no solo el interés por la astronomía, sino el de la ciencia en general, especialmente entre la gente joven.

Los objetivos principales del AIA-IYA2009 son:

1. Aumentar el conocimiento científico de la sociedad a partir de la comunicación de resultados en Astronomía y ciencias afines, así como del proceso de investigación y de pensamiento crítico que ha llevado a tales resultados.


2. Promover el acceso al conocimiento universal de las ciencias fundamentales a través de la emoción que produce la observación y descubrimiento del cosmos.


3. Fomentar el crecimiento de comunidades astronómicas en países en vías de desarrollo mediante la estimulación de colaboraciones internacionales.


4. Apoyar y mejorar la educación en Ciencias tanto en las escuelas como a través de los centros de investigación, planetarios y museos.


5. Ofrecer una imagen moderna de la ciencia y los científicos con el fin de estimular la presencia de jóvenes en carreras científicas y tecnológicas.


6. Fortalecer las ya existentes y favorecer la aparición de nuevas redes que unan a astrónomos aficionados, educadores, científicos y profesionales de la comunicación mediante actividades locales, regionales, nacionales e internacionales.


7. Mejorar la paridad de genero dentro del mundo científico y promover una mayor representación de las minorías en las carreras científicas y de ingeniería.


8. Facilitar la preservación y protección de la herencia natural y cultural que supone un cielo oscuro en lugares tales como parques naturales, "oasis" urbanos y centros astronómicos mediante la transmisión de la importancia que supone preservar dicha herencia .


Trailer del Año Internacional de la Astronomía.




Pincha AQUÍ para descargarte el folleto promocional en formato PDF.







WEB AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA

miércoles, 1 de octubre de 2008

INDICE SONDAS Y SATELITES

El carguero espacial Julio Verne se desintegra en la atmosfera.

La sonda Phoenix detecta nieve en Marte.

Imagenes de la luna de Marte Fobos.

La Phoenix encuentra agua en Marte.

Primeras imagenes de la superficie de Marte enviadas por la sonda Phoenix.

Fotos de la Estación Espacial Internacional desde Alicante.

La Tierra y la Luna vistas desde Marte.

La Tierra desde la Luna.

Cassini-Huygens en Saturno.

50 años del Sputnik-1.

Las Voyager cumplen 30 años.

Imagenes de la Tierra a traves de un walkie talkie.

EL CARGUERO ESPACIAL JULIO VERNE SE DESINTEGRA EN LA ATMOSFERA

El módulo logístico europeo ATV (Vehículo de Transferencia Automatizada) Jules Verne, concluyó su misión con una reentrada atmosférica dirigida sobre el Pacífico Sur el 29 de septiembre. El encendido definitivo que frenó su velocidad orbital en unos 70 m/s se produjo a las 12:58 UTC. El vehículo penetró en la atmosfera a unos 120 km de altitud, a las 13:31 UTC, y a unos 75 km empezó a desintegrarse por el rozamiento. Algunos restos impactaron en el océano 12 minutos más tarde.

Junto al Jules Verne se quemó la basura almacenada a bordo por los astronautas de la estación espacial. La maniobra de reentrada fue fotografiada y grabada en video por dos aviones.

Video de la reentrada en la atmosfera.





Imagen de la desintegración del Julio Verne.






Ultimas imagenes de la nave Julio Verne tomadas por la tripulación de la ISS.

Fuente. ESA

martes, 30 de septiembre de 2008

LA SONDA PHOENIX DETECTA NIEVE EN MARTE

Un instrumento láser de la sonda Phoenix ha detectado nieve cayendo desde nubes en la atmósfera de Marte.

Las nubes de donde provenía esa nieve se encontraban a unos 4,2 kilómetros por encima del punto donde descendió la nave de la NASA y los datos indican que se evaporó antes de tocar tierra.

"Nunca habíamos visto algo así en Marte", dijo ayer, refiriéndose a la nevada en altura, Jim Whiteway, de la Universidad de York (Toronto, Canadá) y responsable de la estación meteorológica de la Phoenix. "Seguiremos buscando indicios de que la nieve puede incluso llegar al suelo".

"Estamos todavía la recogida de datos y análisis de los lotes que tenemos delante, pero estamos haciendo buenos progresos sobre las grandes cuestiones hemos establecido para nosotros", dijo el investigador principal de Phoenix Peter Smith de la Universidad de Arizona, Tucson.

Imagen del Sol en Marte tomada el 5 de Septiembre de 2008 (sol 101 despues del aterrizaje de la sonda Phoenix)



El laser canadiense LIDAR a bordo de la Mars Phoenix Lander ha producido esta gráfica de un perfil de una nube de Marte en la 99 ª sol, o día marciano, de la misión (el 3 de septiembre, 2008). Las rayas verticales en la base de la nube a la derecha de la imagen muestran cristales de hielo que caen desde la nube, de forma similar a la nieve. Las vetas son curvos como los vientos son más rápidos alrededor de 3 kilómetros (casi 2 millas) que en mayores altitudes. Los científicos son capaces de determinar que la nieve es a base de agua y no dióxido de carbono-nieve, ya que las temperaturas en Marte son actualmente demasiado caliente para apoyar a este último.




Fuente. NASA

martes, 16 de septiembre de 2008

LA LUNA CON LA QHY5-MONO

Segundo día de pruebas con la cámara QHY5-Mono. Las imágenes corresponden al 18 de Agosto con una altura aproximada de la Luna sobre el horizonte de 40 grados.
En cada toma he procesado entre 150 y 175 fotogramas pasados por el Registax 3. Deconvolución en el Stellar Magic y unos pequeños retoques de niveles y curvas en el Photoshop. Todo ello siguiendo el excelente tutorial de procesado de imágenes lunares de Vicente Molina.
Janssen y Vallis Rheita.

Mare Crisium.


Janssen con barlow x2.

Janssen.

Atlas y Hercules con barlow x2.

Atlas y Hercules, al fondo oscurecido casi en la totalidad Endymion.

martes, 26 de agosto de 2008

IMAGENES DE LA LUNA CON LA QHY5-MONO

Debido a la escasa altura que alcanza la Luna en el cielo y a la turbulencia generada por el excesivo calor, el verano no es la época mas propicia para la fotografía de la Luna a altos aumentos. A pesar de esto, no pude dejar de caer en la tentación de hacer unas pruebas con esta cámara que he decidido comprarme.

Las sensaciones con la QHY5 son excelentes, fácil manejo y unos fotogramas sin apenas ruido, que una vez procesados se notan en la imagen final con una mayor calidad y nitidez.

Además he sacado la conclusión de que para hacer fotografía tengo que cambiar de lugar de ubicación. La terraza de mi casa, encajonada en una esquina y rodeada de bloques de hormigón, no es el sitio más idóneo. Para mas inri, la Luna se situaba encima de la salida de humos de los extractores de las cocinas y los vídeos salen con una turbulencia brutal, añadida a la propia que se genera en el verano.

Son tomas de 200 fotogramas, con una exposición entre 5 y 7 milisegundos, la ganancia sobre los 20, todo ello a f/10 realizadas con el telescopio Celestron Nexstar 8i. Las imagenes con barlow no llegué a tomar nota de los controles, creo recordar que rondaba sobre 13 la exposición y 35-40 la ganancia. De momento todo son pruebas, donde tendré que ir afinando los valores hasta conseguir la combinación idónea.

Muestro primero las fotografías realizadas con la barlow X2, donde curiosamente creo que comparativamente he obtenido unos buenos resultados.
Haz click para ampliar la imagen.

Petavius.


Langrenus.


Mare Crisium con barlow.


La curiosa pareja Messier y Messier A.


Endymion.


Mare Crisium.


Petavius y Langrenus.


Petavius.


Boussingault.


Endymion.