sábado, 3 de noviembre de 2012

ECLIPSE TOTAL DE SOL 13 NOVIEMBRE 2012



El último eclipse del año se producirá el 13 de noviembre de 2012 y será un eclipse total de Sol visible en Australia, Nueva Zelanda, el sur del Océano Pacífico, zona sur Polinesia y terminar en el Océano Pacífico al oeste de Chile (Archipiélago Juan Fernández) el día 14 a las 00,46 TU. El eclipse por desgracia no será visible en el continente americano.

En la siguiente imagen se muestra el recorrido del eclipse siendo su visibilidad total en los territorios comprendidos entre las líneas rojas. El resto contenido entre las líneas de color verde se podrá observar como una ocultación parcial del disco solar.


El evento será retransmitido en directo por internet desde Australia, cerca de la ciudad de Cairns por el grupo Shelios en esta WEB

RETRANSMISION EN DIRECTO DEL ECLIPSE

domingo, 30 de septiembre de 2012

LUNA DE SEPTIEMBRE

Segunda madrugada consecutiva y la suerte de tener también una noche muy estable donde he podido conseguir unas imágenes bastante buenas, creo que a partir de ahora voy a madrugar mas y a tomar las capturas al final de la noche ya que hay una mayor estabilidad atmosférica que al principio de la noche.

La impresionante bahía lunar de Sinus Iridum, 250 Km. de diámetro y la sensación de encontrarnos ante un auténtico mar de olas.
 
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Un cráter que nunca he fotografiado, Fra Mauro de 99 Km. de diámetro, inundado de lava y con unas pequeñas rimas que lo cruzan. Muy cerca de allí alunizó la misión lunar Apollo 14.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

El magnífico Copérnico de 93 Km. de diámetro, con sus llamativas terrazas que se prolongan hasta los 3800 metros del fondo del cráter. En su interior alberga tres picos de aproximadamente 1200 metros de altura.

                                                           Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Bullialdus, 63 km de diámetro y a su izquierda podemos apreciar un pequeño cráter en forma de corazón.
.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

El cráter "fantasma" Lambert R totalmente inundado de lava y solamente visible con una iluminación rasante.
 
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Bullialdus, Wolf (crater en forma de corazón) y Pitatus. A su derecha la impresionante rima Hesiodus de 309 km de longitud y una anchura de 3 km.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

martes, 18 de septiembre de 2012

A QUIEN MADRUGA DIOS LE AYUDA

En esta ocasión el refrán se ha cumplido. Nunca he realizado capturas lunares a altas horas de la madrugada pero esta vez decidí madrugar y tuve la recompensa. Se presentó la noche con una muy buena estabilidad atmosférica, de las mejores que he tenido, en los vídeos ya se intuía una gran cantidad de detalles como posteriormente con el procesado se puede apreciar. !Que mejor manera de retomar la afición después de mas de un año de abandonarla!.

En total fueron treinta vídeos donde he seleccionado una muestra de los mejores, el procesado con Registax 6 supone una mejora sustancial con respecto a la anterior versión con un alineado preciso, sin cortes en las uniones y una mayor rapidez de procesamiento.

Arquimedes.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

El majestuoso Copérnico.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10
Eratóstenes.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Lambert y Phyteas.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Pallas.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Pitatus y el pequeño cráter concéntrico Hesiodus.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Plato con sus largas sombras proyectadas sobre su fondo.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Ptolomeo, Alfonso y Arzachel.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Rupes Recta y a la derecha el gigantesco Deslandres.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Sinus Iridum.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

martes, 20 de diciembre de 2011

SERPENTINE RIDGE

Serpentine Ridge o Dorsa Smirnov es una cordillera sinuosa que atraviesa Mare Serenitatis de norte a sur, de unos 500 kilómetros de longitud y una altura no muy elevada, en su mayor tramo cerca del centro de la misma no llega apenas a los 300 metros.

Cuando el sol se pone en la orilla este del Mare Serenitatis, las sombras proyectadas por la cresta Serpentina hacen que se destaque, dando la impresión de ser una serpiente cruzando el mar. Comienza en un pequeño cráter cerca de Posidonius, sigue su curso ondulante a través del mare hacia el sur alcanzando su punto mas elevado a mitad de recorrido para finalmente acabar en un promontorio.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

viernes, 2 de diciembre de 2011

ECLIPSE TOTAL DE LUNA 10 DICIEMBRE 2011



El próximo 10 de diciembre se va a producir el último eclipse del año, en este caso es un eclipse total de Luna, visible en el este de Europa, este de África, Asia, Oceanía y oeste de Norteamérica. Para los observadores de Europa, América del sur y África, las condiciones no serán favorables, ya que la mayoría de las partes del eclipse se producirán antes de que salga la Luna por el horizonte, por lo tanto en España su visibilidad es casi nula.