jueves, 31 de julio de 2008

LA PHOENIX ENCUENTRA AGUA EN MARTE


Las pruebas de laboratorio a bordo de la NASA Mars Lander Phoenix han identificado agua en una muestra de suelo marciano. "Tenemos agua", dijo William Boynton de la Universidad de Arizona, "Hemos visto pruebas de ello antes de hielo de agua en las observaciones de la Mars Odyssey orbiter y desapareciendo en trozos que Phoenix observó el mes pasado, pero esta es la primera vez que el agua de Marte se ha tocado y probado".




GALERIA IMAGENES SONDA PHOENIX

martes, 1 de julio de 2008

QUE PODEMOS OBSERVAR EN LA LUNA

En esta guia lunar se va a detallar con imagenes captadas con un telescopio Celestron Nexstar 8i y en menor medida con un Sky Watcher 150/750, lo que se puede observar en la zona del terminador (la franja que separa la parte iluminada de la oscura) conforme la luna se va desplazando de Oeste a Este. Dicho desplazamiento se produce por dos veces durante una lunación: 1- Fase creciente (la luz va ganando terreno a la sombra) y 2- Fase menguante (la sombra va ganando terreno a la luz). Las vistas obtenidas entre la frontera de luz y sombra son las mismas en creciente que en menguante, salvo con diferente perspectiva, por ser ángulo opuesto de iluminación. En los alrededores de la zona del terminador, van surgiendo los diferentes accidentes selenografricos, mostrándonos la profundidad de los cráteres, la altitud de las montañas y unos relieves fantásticos.


La verdadera observación comienza a partir del tercer día ya que es cuando la Luna tiene una fase en la que comienza el descubrimiento del relieve lunar, sin embargo propongo además una serie de interesantes formaciones que podemos observar los dos primeros días de lunación o dos días después de la Luna llena.

Datos, origen y formaciones lunares

Observación 1ª-2ª noche

Observación 3ª noche

Observación 4ª noche

Observación 5ª noche

Observación 6ª noche

Observación 7ª noche

Observación 8ª noche

Observación 9ª noche

Observación 10ª noche

Observación 11ª noche

Observación 12ª noche

Observación 13ª-14ª noche

Observación Luna llena

Exploración lunar

Cronología lunar

Índice de formaciones lunares

Lunar 100

Enlaces y programas lunares


Fuentes:
-Descubrir la Luna. Editorial Larousse
-Guia del firmamento. José Luis Comellas.
-La Luna. Estudio básico.
-Wikipedia
-Luna en dibujos. Geologia Lunar.

DATOS, ORIGEN Y FORMACIONES LUNARES

DATOS COMPARATIVOS LUNA-TIERRA

LUNATIERRA
Diámetro (Km)347612756
Masa (m. mill. Tm.)735952
Velocidad escape (Km/s)2,3811,18
Densidad (g/cm3)3,345,52
Gravedad0,1651

Distancia minina Tierra-Luna: 356375 Km.
Distancia máxima Tierra-Luna: 406720 Km.
Distancia media Tierra-Luna: 384408 Km.

Llamada por los romanos Selene y Artemisa por los griegos, su historia se remonta a unos 4000 millones de años. Existen varias teorías sobre la formación de nuestro satélite, la más aceptada es la que formularon Hartmann y Davis en 1974 basándose en la información de las roca lunares conseguidas por las misiones Apollo. La Luna sería, según esta hipótesis, el resultado de la colisión de la Tierra con un gran objeto (del tamaño de Marte o más). Ese gran choque, arrancó una parte importante de la corteza de la Tierra y los fragmentos desprendidos que al mezclarse con el planetoide, se dispusieron orbitando nuestro planeta, como si fuera un anillo. Al cabo de miles de años, dichos fragmentos se fueron agrupando, atraídos por la fuerza gravitatoria, originando a lo que hoy conocemos como Luna. El presente vídeo ilustrativo lo explica de una manera sencilla.



ECLIPSE DE LUNA

Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna pasa por el cono de sombra de la Tierra, estando los dos astros alineados con el Sol. Esta situación solo puede ocurrir en fase de luna llena y lógicamente las órbitas de la Luna en torno a la Tierra y de la Tierra en torno al Sol tienen que estar en el mismo plano. Dicha órbita se encuentra separada aproximadamente 5 grados, lo suficiente como para que muchas de las veces la Luna queda por encima o bien por debajo de la sombra de la Tierra. Solamente cuando la Luna está cerca del plano de la órbita terrestre se da el fenómeno, hecho que ocurre unas dos veces al año.

Los rayos del Sol se ven interceptados por la Tierra en una región con forma de cono que se extiende detrás de la misma llamada sombra. Fuera de ese cono, podemos observar otra región con forma de cono invertido . En esa región no estamos en una oscuridad completa, pero la luz que recibimos se ve mermada. Es la región de penumbra.


FASE LUNAR

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve una parte de la luna, un cuarto creciente o menguante.

Una de las cosas más peculiares de la Luna, y de su relación con la Tierra, es que siempre vemos su misma cara, un mismo hemisferio, este es debido a la rotación sincrónica y consiste en que nuestro satélite da una vuelta a la tierra en el mismo periodo que utiliza para dar un giro sobre si misma.Es una zona mucho más accidentada que el hemisferio visible, debido a que está siempre vuelta hacia el espacio, y por lo tanto más expuesta a la caída de meteoritos, fenómeno que no ocurre con tanta frecuencia en la cara visible, ya que el potente campo gravitatorio de la Tierra va limpiando el camino lunar de este tipo de partículas.

Imagen de la cara oculta de la luna.



Dicha rotación sincrónica es un concepto que a todo inexperto le resulta de difícil comprensión, recuerdo la primera vez que aunque lo entendí no lo tenia muy claro y fue al ver esta magnifica ilustración cuando se despejaron todas mis dudas.



LIBRACIÓN DE LA LUNA


La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración.

Hay tres tipos de libración. La más importantes es la libración en longitud. Esta se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es algo excéntrica, por lo que la rotación de la Luna algunas veces se adelanta y en otras se atrasa con respecto a su posición orbital. La libración en longitud hace que la Luna oscile respecto a nosotros en la dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7°45'. La libración en latitud es consecuencia de la pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto a la normal al plano de su órbita alrededor de la Tierra, de forma análoga a como se producen las estaciones en la Tierra debido a la rotación alrededor del sol. Ello hace que la Luna oscile en la dirección norte-sur, con una amplitud de 5°9'. Por último, hay un pequeño efecto llamado libración diurna. Esta es consecuencia de la rotación de la Tierra, que lleva a un observador primero a un lado y luego a otro lado de la linea de unión entre el centro de la Tierra y centro de la Luna, permitiendo la observación primero de un lado de la Luna y luego el otro.



El circulo amarillo representa el 50% de la superficie lunar y la parte externa de el la máxima libración visible desde la tierra.



FORMACIONES LUNARES


Mares. Grandes extensiones planas y de color mas oscuro, son el resultado de la expulsión de lava basáltica ocasionada por el impacto de asteroides que hicieron aflorar el magma interno.

Cráteres. Formados por el impacto de meteoritos, aunque mas pequeños que los que originaron los mare. Los grandes impactos formaron cráteres con pico central. También se pueden apreciar el sistema de rayos radiante del cráter Tycho, visibles sobre todo en luna llena, son fruto de materiales arrojados, que cayeron de nuevo sobre el suelo tras recorrer en algunos casos mas de 2000 Km ayudados por la escasa gravedad lunar.

Domos. Los domos lunares son accidentes topográficos, que se muestran al telescopio del aficionado como colinas de contorno generalmente circular, que tienen un perfil cónico o redondeado y que a veces presentan uno o más cráteres centrales ubicados en su cima. La forma de los domos lunares es similar a la de los volcanes de escudo terrestres, que consisten en montañas volcánicas de paredes poco empinadas, que se forman cuando lava relativamente fluida surge de una fuente central. Los diámetros de los domos varían entre los 3 y 60 Km y el hecho de que rara vez superen unos pocos cientos de metros de altura es la causa de que no proyecten sombras apreciables, a menos que el terminador esté muy próximo. Esto hace de la observación de domos, una actividad con fecha y hora, y es por ello que han sido relativamente poco observados. Son bastante difíciles de observar y el momento propicio es cuando el terminador se encuentra en las inmediaciones.

Rilles. Son valles largos y se distinguen dos tipos:

Rille sinuoso es un valle serpenteante, excavado por un flujo de lava, y de apariencia similar a un canal.
Rille lineal es el formado por tramos rectos.

Fallas. Las fallas son fracturas del suelo, a lo largo de las cuales han ocurrido movimientos de desplazamiento.

Irradiaciones. Materiales eyectados por el impacto de un meteorito.

Rimas. Son grietas o hendiduras. Se tratan de fosas, a veces sinuosas, que recorren cientos de kilómetros. Se supone que son antiguos túneles subterráneos que transportaban la lava, cuyo techo se habría derrumbado. Hay otros tipos de rimas que se caracterizan por su trazado rectilíneo siendo el resultado de la separación de dos placas de la corteza lunar.

Cordilleras. Cadenas alargadas de montañas.








CONSEJOS PARA LA OBSERVACIÓN LUNAR


Los mejores días para observar la Luna son en los que nuestro satélite se encuentra en cuarto creciente o cuarto menguante y días intermedios, debiendo apuntar al terminador (zona del disco lunar que forma la frontera entre la parte iluminada y la parte oscura) para poder apreciar detalles en su superficie. Es en esta zona donde las observaciones nos darán mayores satisfacciones ya que se realzan los accidentes lunares, permitiendo vislumbrar los contornos de los cráteres, mares,grietas, etc. Los peores días para su observación son los de Luna llena ya que, al estar iluminada toda su superficie, nos da una imagen plana, sin ningún relieve ni contraste.


Para disfrutar de una observación lunar es fundamental el tener un buen seeing. Las turbulencias en las capas altas de la atmósfera degradan la imagen, haciendo difícil la observación de detalles finos. Para evitar en parte la turbulencia local, lo ideal es observar desde un terreno con césped, por ejemplo un parque, evitando si es posible estar cerca de paredes y suelos de hormigón, ya que de día este material almacena gran cantidad de calor que se desprende durante la noche.


Si la turbulencia se encuentra en las capas medias o altas de la atmósfera, no podemos hacer nada y nos toca conformarnos con lo que tenemos. EN ESTA PAGINA se muestra de manera orientativa, de como se verá una estrella afectada por la turbulencia, en una escala del 1 al 10. Otro tipo de turbulencia que podemos encontrarnos es la producida por el telescopio, que debemos aclimatarlo en el exterior como minino media hora antes de la observación y dependiendo del instrumento es aconsejable mas tiempo. La excesiva humedad ambiental producida por estar cerca del mar, ríos o embalses también afecta de forma negativa en nuestras observaciones.




OBSERVACION 1ª-2ª NOCHE

Aún es pronto para hacer una observación profunda de nuestro satélite, pero si se puede hacer una primera toma de contacto y descubrir formaciones más que interesantes situadas en la zona de libraciones. Además podemos tener la suerte de tener una libración favorable y observar cráteres y rasgos lunares que no volveremos a ver en mucho tiempo. La mayoría de cráteres que descubramos en estos dos días tendrán una forma ovalada, producto de estar situados en el limbo de la Luna y tener dicha apariencia. Lo que podamos observar en estas dos primeras noches de Luna nueva tienen concordancia con lo que veamos en la primera y segunda noche después de la Luna llena, con la salvedad de que ahora la iluminación cambia de sentido y va de Este a Oeste, es decir, los rayos solares incidirán inversamente sobre la superficie lunar. Este hecho nos va a permitir visualizar los accidentes ya vistos en días anteriores de forma totalmente distinta.

Asimismo es posible observar unos días antes y después de la Luna nueva el fenómeno llamado luz cenicienta.



GAUSS




En memoria de Johann Carl Friedrich Gauss, matemático y astrónomo alemán. Gauss (1) es una llanura amurallada de 177 km de diámetro, situado en la parte noreste de la Luna. Debido a que se encuentra en la frontera de la parte visible de la Luna, aparenta tener una forma ovalada visto desde la tierra y su visibilidad depende de la libración lunar. Gauss carece de montaña central y el suelo presenta varias hendiduras, especialmente en los bordes. La fotografía de arriba es de veinte horas después de la Luna llena.
Hahn (2). Cráter de 87 km de diámetro.

Berosus (3). Formación de 77 km de diámetro, presenta un suelo plano y paredes con terrazas.

Durante la lluvia de estrellas leónidas del año 2006, Cooke y un equipo de científicos de la Nasa dirigieron sus telescopios hacia la parte oscura de la luna el 17 de noviembre. Lograron capturar en vídeo un destello de magnitud 8 en las cercanías del cráter Gauss. Los destellos fueron causados por fragmentos de leónidas de entre 5 y 8 centímetros, que liberaron una energía equivalente a entre 75 y 150 kilos de TNT. Según los cálculos, los fragmentos debieron desplazarse a una velocidad de 250 mil kilómetros por hora.
Imagen gif del destello.


Image Hosted by ImageShack.us


HUMBOLDT






Situado en la parte oriental de la luna, en la zona de las libraciones lunares. Debe su nombre a Wilhelm von Humboldt, estadista y filólogo alemán del siglo XIX. Humboldt (1) de 207 km de diámetro, es un circo irregular, con paredes de escasa altura y un suelo plano. En su interior presenta dos picos centrales y una peculiar linea de pequeñas montañas además de tres manchas oscuras en los bordes. Otra característica importante es que el suelo contiene una red de hendiduras concéntricas.



A la derecha de Humboldt se encuentra Hecataeus (2), una formación de 131 km de diámetro y por la izquierda se deja ver Barnard (3) de 104 km de diámetro.

Vallis Palitzsch (4), valle formado por el alineamiento de siete cráteres superpuestos con una longitud de 150 km y una media de 40 km de anchura.

Petavius
(5) .

MARE SMITHII

En honor al astrónomo ingles del siglo XIX William Henry Smith. Situado en el ecuador lunar y al igual que Mare Marginis se encuentra en la zona del limbo lunar donde dependemos para su observación de una libración favorable. En su interior podemos observar dos zonas diferenciadas, la parte norte mas oscura que indica su formación mas reciente y la parte sur mas accidentada, con una gran cantidad de cráteres superpuestos y con una tonalidad mas blanquecina.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Vista cenital realizada con el programa Lunar Terminator Visualization Tool (LTVT)


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


MARE MARGINIS

Mare Marginis o Mar del Borde se encuentra situado en la zona de libraciones lunares, por ello recibe este nombre por su localización en el limbo lunar. Dependiendo si la libración es favorable es posible su observación desde la Tierra aunque lo mas habitual es ver solamente una pequeña parte. A diferencia de la mayoría de los mares lunares de la parte visible que son de forma redondeada, el contorno de Marginis es irregular y su capa de basalto es bastante delgada (aproximadamente 500 metros). En su interior alberga remolinos lunares asociados a fuertes campos magnéticos superficiales al igual que ocurre con Reiner Gamma.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original


Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Trasteando el programa Lunar Terminator Visualization Tool con la inestimable ayuda de Lynx he podido sacar con la imagen anterior una vista cenital de Mare Marginis. No son grandes resultados pero si nos da una idea de como es realmente la zona.



MARE HUMBOLDTIANUM


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


Con esta entrada queda finalizado mi particular Lunar 100 fotográfico, un reto que comencé hace varios años y que por fin he podido concluir con el escurridizo Mare Humboldtianum, aunque tendre que esperar a una libración más favorable para poder fotografiarlo en condiciones.

Ubicado sobre el limbo lunar, lo que dificulta en gran parte su observación, Mare Humboldtianum solamente es visible si se dan unas favorables condiciones de libración. Al igual que Mare Nectaris, destaca la cuenca multianillo que lo rodea por lo que se denomina que es una cuenca relativamente seca, su lava se encuentra concentrada en una pequeña zona central. Su color es de un gris bastante oscuro y la region posee una irregularidad gravitacional (mascon).


LUZ CENICIENTA

Advierto, para los que no sepan que es esto, no es el próximo estreno de una película de la Walt Disney. La luz cenicienta es el reflejo producido por la Tierra en la parte no iluminada por el Sol en la Luna, es decir, los rayos solares que inciden sobre la Tierra producen un reflejo en la zona no iluminada por el Sol en la Luna. Esta zona "oscura" de la Luna adquiere un tono gris ceniciento, de ahí su nombre de luz cenicienta. Y para entender todo este rollo, una imagen vale mas que mil ..........


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Eos 450D - f/5.6 - 0,6 segundos

Este fenómeno se produce solamente unos días antes y después de la Luna nueva ya que al igual que nuestro satélite, la Tierra también tiene fases vista desde la Luna. Cuando vemos Luna nueva, la Tierra aparece en el cielo lunar como Tierra "llena", es entonces en esos días anteriores y posteriores cuando mejor se observa el fenómeno de luz cenicienta. Conforme crece la fase lunar y disminuye paralelamente la fase terrestre para un hipotético observador situado en la Luna, la intensidad del brillo reflejado disminuye hasta desaparecer por completo.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Eos 450D - f/5.6 - 1,3 segundos

La luz cenicienta es variable, dependiendo del lugar de observación, estación del año, nubes, hielos, etc. Para un observador de España, si aparece con un extraordinario brillo e intensidad, quiere decir que grandes borrascas se sitúan sobre el Océano Atlántico, por el contrario, si su brillo es débil, seguramente en la zona del Atlántico domine un anticiclón, al ser los mares poco reflectantes.








OBSERVACION 3ª NOCHE

A partir de la tercera noche o tres después de Luna llena comienza el espectáculo que nos ofrece nuestro satélite. Entre otras formaciones podemos divisar Petavius (2), Langrenus (3), Vendelinus, Cleomedes y por ultimo Mare Crisium (4) con sus destacados promontorios Olivium, Lavinium y Agarum.





PETAVIUS
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Debe su nombre al astrónomo y teólogo Denis Petau. Petavius (1) es un llamativo cráter de 177 km y una profundidad cercana a los 4000 metros. Situado en la orilla de Mare Fecunditatis (2), se encuentra rodeado por murallas caóticas, desdobladas en el sur y hundidas en el noroeste por el cráter Wrottesley (3). Presenta en su centro un macizo montañoso de 30 km de longitud con una altura que alcanza los 1700 metros. Lo verdaderamente llamativo de Petavius es la hendidura de 80 km de longitud que une el macizo central y el borde suroeste. Seguramente se trate de una fosa tectónica en la que el terreno se ha hundido al fracturarse por las fuerzas internas.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + Toucam Phillips - f10.


Aparte presenta una característica atípica y es su fondo convexo, el centro es tan elevado o mas que los bordes del cráter, lo que le hace ser un caso excepcional ya que la mayoría de los cráteres lunares la curvatura del fondo es mas pronunciada que la del resto de su superficie.

Hacia el sur, mencionar el interesante trio de circos, Snellius (4) presenta un fondo accidentado, Stevinus (5) con un suelo llano coronado por una montaña central y Furnerius (6).



Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.



LANGRENUS

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Proseguimos el recorrido lunar por el soberbio cráter de Langrenus (1), un circo de 130 km recordando al nombre de Michel Florent von Langren astrónomo y matemático nacido en Bélgica en el año 1600, autor del primer mapa real de la Luna

Al igual que Petavius, se encuentra en la orilla del Mare Fecunditatis (2). Dispone de una altura de 2600 metros y en cuyo centro se eleva un macizo montañoso formado por dos picos de 1000 m.

Al sur de Langrenus se encuentra Lohse (3), de 50 km de diámetro y Vendelinus (4), un cráter de 150 km. Al noroeste observamos un interesante trío de cráteres (5) formado por Atwood, Bilharz y Naonubu. Estos tres cráteres presentan un diámetro de 30-40 km y todos ellos tienen el fondo plano.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + Toucam Phillips - f10.


En la imagen podemos ver las dorsas de Mawson (6) y Geikie (7). Las dorsas o plegamientos son colinas bajas y alargadas a veces agrupadas en verdaderos sistemas ramificados. Pueden llegar alcanzar varios miles de kilómetros y su origen se cree que es debido a la comprensión de los terrenos a causa del enfriamiento de la superficie del mar que las alberga.

Seguimos hacia el oeste y nos encontramos con dos sorprendentes cráteres pequeños pero muy interesantes, Messier y Messier A (8). En la imagen distinguimos una especie de cola y con aspecto de un cometa producto posiblemente de la caída rasante de un meteorito al fragmentarse.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.






VENDELINUS

Vendelinus es un cráter de 147 km de diámetro muy antiguo y desgastado. Se encuentra situado entre dos grandes cráteres, al norte tiene como compañero al extraordinario Langrenus y al sur el no menos impresionante Petavius. A primera vista se podría decir que ha empezado a perder su identidad como cráter, debido a los impactos posteriores que ha recibido y que lo han dejado en un estado ruinoso.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.

Las paredes de Vendelinus son irregulares y no se encuentran bien definidas, producto por la superposición de varios cráteres. Por un lado el impacto de Lamé ha provocado un mordisco que aplastó la antigua pared noreste. Por la vertiente norte, Lohse, un profundo cráter con macizo central, ha derruido una parte de su muralla y para rematar el cráter Holden daña parcialmente la pared sur.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.


A destacar Balmer, situado al sureste de Vendelinus, un cráter de 116 km de diámetro rellenado de lava y sin paredes en su vertiente norte.


CLEOMEDES

Debe su nombre al astrónomo griego del siglo II a. de C. Situado al norte de Mare Crisium es un cráter con una altura de 3000 metros en sus paredes aterrazadas y 126 kilómetros de diámetro. En su interior presenta una pequeña montaña descentrada y cuatro cráteres, tres de ellos de un tamaño parecido y un cuarto algo mayor.

Al norte de Cleomedes destacan los cráteres formados por Burckhardt de 56 km y profundas paredes de 4500 metros y Geminus un cráter de 86 km con las murallas en forma de gradas llegando a alcanzar los 3600 metros de profundidad.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.



MARE CRISIUM, UN "MAR DE CRISIS"

Crisis, dichosa palabra tan de moda en estos tiempos que nos toca vivir y sufrir, casualmente tiene un nombre de un mar en la Luna. Resulta que tenemos crisis hasta en la Luna, !!que no se entere Rajoy!! que lo aprovecha como argumento para la próxima campaña electoral.

El Mar de las Crisis es un atractivo mar circular visible a simple vista como un gran ojo oscuro. Esta aparente esfericidad es engañosa y es debida a un efecto de perspectiva producida por su proximidad al limbo lunar. Sus dimensiones de 570x620 km delatan que es un mar un tanto elíptico, aunque realmente su verdadera forma sea mas hexagonal. Para los observadores lunares, Crisium nos sirve como referencia del estado de la libración en un periodo de lunación, y así nos es posible determinar si vamos a observar numerosas formaciones en el limite del disco lunar.

La lava que fue rellenando el Mare Crisium dejo al descubierto las paredes superiores de los cráteres fantasmas de Yerkes y Lick de 30 km de diámetro cada uno. Tras la inundación de lava, cayeron algunos meteoritos que produjeron cráteres como Picard y Peirce. Además en su interior se pueden apreciar cuando la iluminación incide con ángulo rasante algunas crestas arrugadas.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.
Al oeste sobresalen los promontorios Olivium y Lavinium, dos lineas de crestas montañosas separadas por un valle de 10 km de anchura.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.
A destacar el promontorium Agarum, un cabo impresionante que se adentra en el mar de las Crisis y con unas cimas que alcanzan cerca de los 3000 metros. En las cercanías se ha observado varias veces una especie de neblina debida posiblemente a la variación de albedo al incidir los rayos del Sol en una determinada altura.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Fuera de los limites de Crisium, sobresale el cráter poligonal Proclus de 28 km de diámetro. Después de Aristarco es el cráter mas brillante de la Luna y su sistema de rayos se extiende mas de 600 km.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


BOUSSINGAULT 

Jean Baptiste Boussingault químico francés y considerado el padre de la agricultura moderna recibió en su memoria el nombre de una formación lunar, el cráter Boussingault.


Situado cerca de los limites del limbo lunar y con un diámetro de 134 km es una formación un tanto curiosa. El aspecto más notable de este cráter es el gran cráter que se encuentra totalmente dentro de sus muros exteriores, de modo que se asemeja a una formación de doble pared, es decir es un cráter dentro de otro cráter.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Se encuentra en una parte accidentada del sureste de la Luna, rodeado de los cráteres Boguslawsky (100 km), Boussingault E (98 km), Neumayer (78 km) y Helmholtz (99 hm).






OBSERVACION 4ª NOCHE

La Luna, en su cuarto día del creciente o cuarto día después de llena, nos ofrece nuevos detalles para observar. Por el sur comenzamos a vislumbrar Janssen y Vallis Rheita. En el norte destaca la pareja Atlas (1) y Hercules (2) y en las proximidades del centro lunar la rima Cauchy (3).




JANSSEN

Jules Janssen, astrónomo francés del siglo XIX, fue el descubridor del gas helio en el Sol al mismo tiempo que el astrónomo ingles Lockyer. Janssen fue ridiculizado, ya que ningún elemento había sido detectado en el espacio antes de ser encontrado en la Tierra. Ambos astrónomos tuvieron el honor de recibir el nombre de un cráter lunar, llevándose la mejor parte Janssen, dando nombre a una gran formación de 190 km de diámetro. Lockyer, fundador de la revista Nature en 1869, se tuvo que conformar con un pequeño cráter de 36 km de diámetro que aplasta la muralla suroeste de Janssen.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.

Janssen es una llanura amurallada muy antigua y deteriorada por otros cráteres tanto viejos como recientes. Su interior gigantesco, partido, bombardeado, hundido y hasta cicatrizado es un verdadero espectáculo para su observación con telescopio, es uno de mis favoritos. El mayor de los impactos que revela su atormentado suelo es Fabricius, con 78 km de diámetro, con un anillo montañoso interior. Encadenado a él aparece Metius, de 90 km de diámetro y con un suelo mas llano. Observar que la pared de Fabricius se encuentra intacta con respecto a Metius, indicando claramente que es un impacto posterior.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.


Otro detalle a destacar es el sistema de grietas que sigue un recorrido curvo desde el borde sur de Fabricius hasta la muralla opuesta. Tiene una longitud de 140 km y 4 km de anchura.

Hacia el nordeste hallamos Rheita y Vallis Rheita.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


VALLIS RHEITA

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20.


En honor al astrónomo checo Schyrleus de Rheita del siglo XVII, Vallis Rheita (1) es una formación alargada de 500 km de longitud y aproximadamente 30 km en su máxima anchura, teniendo forma de valle en U. Esta formada por una decena de cráteres superpuestos. Esta formación que aparenta un valle ya que no es un valle propiamente dicho, comienza entre Rheita (2) y Metius (3), pasa por Young (4), Mallet (5), a partir de aquí se hace mas estrecho y finaliza en Reimarus.Se cree que se origino a raíz de un hundimiento tectónico.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.
Celestron Nexstar 8i + Toucam Phillips - f10.


Furnerius (6) de 129 km.

Rheita E (7). Curioso cráter alargado formado por el alineamiento de tres cráteres.



ATLAS Y HÉRCULES  

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Atlas (1) , es un crater de 87 km de diametro y 3000 metros de altura, asemejandose en su parte Sureste a una gran hinchazon del suelo. El interior esta repleto de colinas de poca altura conteniendo una pequeña montaña central de apenas 300 metros de altitud.

Hercules (2) , de menor tamaño que su vecino Atlas, 70 km de diametro, contiene un pequeño crater en el interior de 13 km de diametro.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original
Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + Toucam Phillips - f10.
 

Mare Frigoris (3) , se caracteriza por su forma alargada al contrario que el resto de mares lunares que presentan una forma circular.

Lacus Sommiorum (4) , es una pequeña llanura.

Bürg (5) , un crater de 30 km con paredes muy claras y un piton central.

Mason y Plana (6) , es una pareja de crateres de 45 km.

Rima G Bond (7) , grieta de 150 km de longitud.


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original.

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10.


RIMA CAUCHY


Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + barlow x2 + QHY5-Mono - f20


En la orilla este del Mar de la Tranquilidad, la zona que rodea al crater Cauchy alberga unas mas que interesantes formaciones lunares. Se trata de una grieta, una escarpadura y varios domos facilmente visibles.

Rima Cauchy. Con una longitud de 120 km y una anchura de 4 km, en su final por el extremo oeste presenta una curiosa forma en S.

Rupes Cauchy es una escarpadura de 120 km y 3 de anchura. Su forma se asemeja a la grieta anterior, fruto de que estas formaciones están relacionadas y su origen al parecer es debido al enfriamiento de la lava que invadió Mare Tranquillitatis.

Cauchy Omega, es un domo con 12 km de diámetro y una altura de 500 metros, posee una chimenea que delata su origen volcánico. En la imagen se observa como una especie de abultamiento sobre la superficie lunar.

Cauchy Tau. De altitud superior a su vecino, su cumbre no presenta chimenea y al igual que Cauchy Omega se observa como una elevacion del terreno.

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño original

Celestron Nexstar 8i + QHY5-Mono - f10